
En la capital del famoso queso asturiano, Arenas de Cabrales, tendrá lugar la 47ª edición del certamen para elegir el Mejor Queso de Cabrales, una pieza que luego será subastada. El año pasado se vendió en 11.000 euros.
Arenas de Cabrales acogerá el próximo 27 de agosto el concurso para escoger el mejor queso de Cabrales, un certamen al que se presentan casi todos los productores de este queso asturiano, que no llegan a la treintena. Cada uno presenta tres de sus mejores piezas y es un jurado especializado quien escoge la ganadora. Además del prestigio que supone hacerse con el primer puesto, el queso ganador se subasta en una puja en la que suelen participar restaurantes, tabernas u otros establecimientos. El año anterior la Sidrería Couzapin de Madrid se llevó su cabrales previo pago de 11.000 euros, una cifra que se espera superar este año. Durante la subasta suelen producirse duelos entre los participantes, que luchan hasta el final por hacerse con la pieza triunfadora.
La existencia de un queso azul tan especial se produce gracias a la acción del hongo penicillium roquefortis cabralensis, que se desarrolla en las cuevas subterráneas donde desde hace décadas los productores guardan sus quesos para mantenerlos en condiciones óptimas de temperatura. Hoy el Cabrales tiene su propio Consejo Regulador, puesto en marcha en 1981, donde se salvaguarda su calidad y al que se acogen 29 productores, todos ellos de tamaño pequeño o mediano. La elaboración que acoge el Consejo comprende el Concejo de Cabrales y algunas localidades del Concejo de Peñamellera Alta, y los rebaños de vacas, cabras y ovejas que proveen de la leche cruda con la que se elabora se alimentan de pastos en la montaña y han de estar registrados en la DOP.
La crianza del queso ronda entre los dos y cuatro meses, aunque se están largando las maduraciones para conseguir productos más complejos. Las cuevas conservan en perfecto estado el Cabrales debido a unas condiciones de humedad que apenas cambian a lo largo del año, y que rondan el 90%, lo que favorece el desarrollo del hongo que le da sus características vetas azuladas.
Cómo es un Cabrales en cinco claves
|
Ranking de vinos de Sobremesa | ||||||||||||
|
||||||||||||
|