Cocineros de espacios

¿Quiénes son los mejores interioristas gastronómicos?

Miércoles, 13 de Abril de 2016

En el sofisticado mundo de la restauración, arquitectos e interioristas desempeñan un papel casi tan importante como el de los propios cocineros. Todo para arropar al cliente en una experiencia global de diseño y gastronomía. Álvaro López del Moral. Imágenes: Archivo

Son la selección nacional del diseño interior de restaurantes, un dream team excepcional cuyos logros revalidan, desde el punto de vista estético, el buen momento por el que atraviesa la gastronomía en nuestro país. Si, como aseguran recientes estudios de marketing, el éxito de un local reside en un 40% en la sala –entendiendo como tal no solamente el servicio, sino también la decoración y el ambiente– España puede sacar pecho sin complejos, habida cuenta de la cantidad de galardones y menciones en publicaciones internacionales de que se ha hecho acreedora en estos últimos años. Según asegura el arquitecto e interiorista Iván Cotado, cuya última creación, el bistrot gallego El sueño húmedo Lounge & Bar, acaba de ser escogido por la revista Eat Shop & Drink, de la editorial Taschen, como uno de los mejores bares del mundo, la clave se encuentra en huir de las modas o los “estilos de autor”: cada diseño debe ser único y adaptado a unas necesidades concretas.

 

[Img #10009]“La búsqueda de la originalidad y, sobre todo, la diferenciación tiene que ser el camino, de ahí la importancia por conocer los verdaderos valores de cada cocina para concluir en diseños de espacios únicos, con personalidad y ADN propios”, argumenta Cotado. “Por eso, antes de diseñar un restaurante debemos conocer sus productos, principales platos, proveedores, filosofía de trabajo, factores económicos, humanos, ubicación, historias personales, etcétera. Una vez hecho este ejercicio de investigación, nuestro proyecto ha de ofrecer respuestas a todas y cada una de estas preguntas previas en forma de decisiones de diseño convenientemente justificadas. Siguiendo este método, continente y contenido, interiorismo y gastronomía, funcionarán como una única entidad y así lo percibirán los comensales como una experiencia global”.

 

Parecida opinión mantienen Oliver Franz Schmidt y Natali Canas del Pozo, cabezas visibles del estudio barcelonés El Equipo Creativo junto con el también arquitecto Lucas Echeveste Lacy. La andadura profesional de esta firma comenzó en 2010, con el diseño del ya emblemático restaurante Tickets y la coctelería 41º de Ferran y Albert Adrià. Desde entonces han realizado diferentes proyectos, relacionados siempre con el mundo gastronómico, que han sido reconocidos con numerosos premios planetarios, como por ejemplo los prestigiosos Restaurant and Bar Design Awards, The Great Indoors Awards, FX International Award, Best of the Year Award o AIT Interior Contract Award. Sus trabajos han sido publicados en webs y revistas especializadas en más de 20 países. Ahora, El Equipo Creativo ha comenzado una nueva etapa encargándose de la dirección del Máster de Interiorismo del Instituto Europeo di Design de la Ciudad Condal y del diseño de Pakta, la taberna nikkei de Albert Adrià.

 

[Img #10013]“Partimos de la idea de que los espacios, igual que la comida, han de contar cosas, crear sensaciones y producir experiencias. Trabajamos con una metodología de trabajo eminentemente conceptual y basada en un exhaustivo proceso de indagación, que nos ayuda a traducir los conceptos culinarios o de marca de nuestros clientes en diseños específicos y únicos para cada proyecto”, afirman los responsables de esta acreditada casa.

 

Pero, a la hora de establecer criterios y dibujar espacios para este tipo de locales, ¿dónde encuentran la inspiración los componentes de este singular top ten decorativo? La respuesta es muy ecléctica; así, por ejemplo, Lorenzo Castillo lo hace “en el Hollywood de los años 30, 40 y 50, al igual que en el Pop Art y el arte español de los siglos XVI y XVII, que para mí representan la máxima elegancia. He usado mucho los colores de Velázquez, Ribera, Zurbarán, Sánchez Coello, Pantoja de la Cruz, Carreño de Miranda… y también me gustan mucho los tenebristas italianos”.

 

Semejante mezcla de estilos ha dado como resultado obras de la talla del celebrado restaurante Hispania, en Londres, o el madrileño Caray, que fue distinguido recientemente en la XIII edición de los Premios Gastronómicos Metrópoli con el galardón al mejor diseño del año. En él, este licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid realiza una simbiosis entre el empleo de materiales nobles y la sofisticación inherente a una obra que, sin embargo, según él, se caracteriza por “la búsqueda del confort”. Entre los proyectos que Castillo baraja para un futuro inmediato destacan un hotel en Nueva York, otro en Barcelona, dos restaurantes en Londres y varias casas en diferentes puntos del orbe.

 

Abriendo cartel

 

 

 

Receta de éxito

 

Jura el marketing que el triunfo regular o la consolidación de una sala se debe en un 40% a la atmósfera percibida por el comensal a través de los espacios, la decoración y el diseño, un discurso arquitectónico y funcional que ha de fundirse con la propuesta del chef.
 
 
 

A la cabeza de nuestra peculiar élite decorativa se sitúa Pascua Ortega, una leyenda viva del interiorismo al sur de los Pirineos. Suya es, en el ámbito culinario, la responsabilidad del ambigú del Teatro Real de Madrid; y de los restaurantes Santceloni (galardonado con dos estrellas Michelin), Oven 180, La cesta, El galpón o el granadino Oniria, entre otros muchos ejemplos. Deudores de este catalán, que desmiente tajantemente a quienes le acusan de “jugar en una liga superior” y afirma que su éxito está basado en la constancia y la humildad, son Lázaro Rosa Violán, Nacho García de Vinuesa y Tomás Alía (Tel.: 914297024). La obra de estos tres creadores, sin embargo, se desarrolla en clave de una modernidad mucho más apabullante, tanto debido a los materiales empleados como al uso de las luces. Entre otros restaurantes, al primero hay que atribuirle Big Fish, Bocagrande, la recién remodelada Taberna Pedraza, El Nacional, La Caña o StreetXo, versión callejera del triplemente estelar DiverXo.

 

El estudio GdeV fue creado en 1994 a partir de la unión de García de Vinuesa con Juan Sobrino; desde entonces ha inaugurado sedes en Cartagena de Indias, Panamá y Miami y se ha encargado de la puesta al día de grupos punteros en el sector de la restauración, como Rodilla, VIPS o Nebraska, además de haber realizado la decoración de los mastodónticos Zen Market y Thai Garden, en Madrid; del Casino ubicado en la Plaza de Colón y los bistrots La Finca de Jiménez Barbero y La Lonja del Mar. Por su parte, Tomás Alía es otro referente imprescindible en la actual escena decorativa española. Este toledano de 51 años saltó a la popularidad a raíz de diseñar el recorrido que realizaron por las calles de la capital nuestros actuales monarcas el día de su boda; no obstante, y a pesar de este melifluo reconocimiento, su osadía creativa está fuera de ninguna duda, con pruebas futuristas del alcance del restaurante Otto, una de las nuevas mecas para los gastrónomos madrileños, o las discotecas Moma 56, Cool y Rumm, en Lanzarote.

 

Ellas también diseñan

 

[Img #10010]Dispuesta a demostrar que las damas también forman parte activa en la búsqueda de una experiencia gastronómica total, la interiorista catalana Sandra Tarruella se coloca en un lugar destacado del ranking gracias a la puesta en escena de Rocambolesc, la heladería gerundense de los hermanos Roca (para quienes también ha proyectado Roca Moo y Roca Bar), y a un buen número de locales donde el diseño corre parejo con el arte de los fogones. Buena muestra de ello la proporcionan L’Obrador de Sarrià, los restaurantes barceloneses Bravo 24 o Celeri; los vallisoletanos En tránsito y Alioli, el hispalense Ena by Carles Abellán o los madrileños Bosco de Lobos, Ana la Santa, Pepito Grillo y La Bien Aparecida, por mencionar algunos de los que conforman su extenso portfolio de clientes.

 

[Img #10014]Complementando la cuota femenina de esta clasificación encontramos Denys & von Arend, estudio barcelonés fundado por Nathalie Denys y Patricia von Arend, con delegaciones en Madrid, Nueva York y Bruselas. A él corresponde la autoría del catering Sensacions, en Sabadell, o la remodelación de Montes de Galicia en la Capital. La estrategia seguida por las decoradoras en este último consistió en abrir la distribución hacia un gran comedor que sentase a los comensales sobre bancos corridos, butacas y taburetes alrededor de pequeñas mesas cuadradas o grandes veladores redondos alternativamente. La privacidad estaba garantizada gracias a paramentos verticales transparentes que dejaban pasar la luz proveniente de falsos lucernarios. Los revestimientos fueron también actualizados, definiendo corredores mediante el uso de terrazo manual de color gris y cenefas florales y geométricas inspiradas en los motivos decorativos de la cerámica de la gallega Sargadelos.

 

Frente a este alarde de texturas y cromatismo, hay quien prefiere la pureza de líneas y la ausencia de elementos ornamentales que distraigan la atención. Es el caso del gabinete Obrand Quality Building, autor del restaurante Wellow y la cafetería Befour, ambos situados en la nueva área de negocios madrileña conocida como Las Cuatro Torres. La claridad conceptual, la vanguardia y la rotundidad de las formas son sus principales objetivos, lo que sitúa su trabajo a años luz del de otros integrantes de esta clasificación, aunque lo hace muy apropiado para el público al que va dirigido, compuesto en su mayor parte por ejecutivos y businessmen.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.