Come Japón
Setsuko Yuuki, una multifacética sensei de la salud

Setsuko ejerce como productora de espacios televisivos, especialista en nutrición, hostelera (copromotora del éxito del celebrado Mibu), organizadora de eventos culinarios, embajadora de productos japoneses, crítica gastronómica… Saúl Cepeda. Imágenes: Aurora Blanco
“Los japoneses no hemos tenido siempre tan claro que nuestra dieta era tan buena para la salud. De hecho, han sido estudios extranjeros los que han revelado la mayor parte de sus beneficios. Aun así, venga de donde venga la información sobre buenas prácticas alimentarias, lo importante es que esta pueda llegar a todos los lugares del planeta”, dice Setsuko, que ha recorrido el mundo como divulgadora de la alimentación de su país.
Acudimos a esta mujer atemporal en su calidad de coordinadora de alimentación del Hattori Nutrition College, institución formativa fundada y presidida por el célebre nutricionista Yukio Hattori. Desde sus inicios, la famosa escuela de cocina ha orientado sus energías hacia la alimentación saludable y el desarrollo de técnicas culinarias “amistosas” con el cuerpo humano.
En los últimos años, Yuuki sensei ha difundido con profusión el concepto de “dieta zen” –que se corresponde con los principios filosóficos del pensador japonés Yukikazu Sakurazawa y no con connotaciones budistas–. En ella se refleja el conjunto de alimentos idóneos para alcanzar la verdad interior a través de la meditación. “Quienes practicaban este tipo de meditación hace cientos de años consumían una dieta baja en proteínas de origen animal y rica en cereales integrales y alimentos macrobióticos. Hoy, gracias a varios estudios, sabemos que muchos de los elementos que entonces integraban su alimentación cotidiana son excelentes para el equilibrio de los órganos del cuerpo humano”, señala la especialista.
Dieta interior
“La dieta japonesa está relacionada con la baja tasa de obesidad del país y con una elevada longevidad de sus habitantes. El consumo de pescado es importante, pero parte de la clave está en los alimentos que mejoran la microbiótica intestinal. Pronto verá la luz una investigación sobre la inmensa importancia de la flora intestinal para la salud y cómo nuestra dieta favorece su funcionamiento”, explica Yuuki.
La cocina del otro
En opinión de Setsuko Yuuki “en Occidente, la cultura alimentaria ha estado influida por la tradición, el poder y la religión. En Asia, a estos condicionantes hay que añadir un elemento filosófico muy persistente. En Japón, un vaso de agua puede ser una cocina: esa sencillez tiene una gran profundidad conceptual. La globalización culinaria implica introducir en nuestras cocinas la forma de pensar y los sentimientos del otro”.
Baño de sake
“El sake es excelente no solo para beber, sino para emplearlo como cosmético por su contenido en ácido kójico (que es despigmentante) y en pitera (que activa la producción de colágeno). Asimismo, ayuda a mejorar la circulación de las capas más superficiales de la piel. Basta con añadir unas cuantas tazas de sake al agua del baño”, sugiere Setsuko, que también expresa las bondades de sumergir el cuerpo en té verde.
|
Superalimentos orientales
|


Kombu fashion
Sabores inexplorados






