Vinos rurales
Ocho vinos de la España vaciada, rescatando paisajes
Una cata que recorre el mapa de la España del éxodo rural a través de ocho vinos bien diferenciados y elaborados con distintas filosofías y variedades, que buscan expresar, dignificar y preservar sus territorios. Luis Vida. Imágenes: Arcadio Shelk
Corta y Raspa La Charanga
Blanco 2019 | Palomino fino | Antonio Bernal Ortega - La Mayetería Sanluqueña | Sanlùcar de Barrameda | 11 €
Solo 1000 botellas que nacen de una viña en el Pago de Maína, Sanlúcar, con suelos de albariza de barajuelas. Se define como “vino de pasto”, es pálido y ligero, tiene 12’5% de alcohol y un paladar salino con mucha identidad de zona, seco y mineral, que se crece en un final amargoso lleno de sensaciones marinas, de tiza y almendra cruda.
Dindi
Blanco fermentado en barrica 2019 | Albillo mayor y otras | Vinos Malaparte | Cuéllar, Segovia | 15 €
Mezcla “de campo” de uvas de distintas variedades blancas entremezcladas en los majuelos plantados en 1950 en Fuensaldaña y Mucientes, zona de Cigales, con suelos calizos y de cantos rodados. Tiene un paladar puro e intenso de flores y frutas –albaricoque, melón- con un aliento de pino y anís y un fondo terroso.
¿Y tú de quién eres?
Tinto 2019 | Bobal y otras | Bodegas Gratias | Manchuela | 9 €
Sus 5300 botellas vienen de viejos majuelos con variedades mezcladas en la zona de Manchuela que corren serio peligro de desaparecer para siempre. Madura en depósito, tinajas y barricas y su paladar mediterráneo en versión ligera, honesta y jugosa, de taninos puntiagudos, rebosa plena de frutas rojas, violetas y pimienta para el trago largo.
Toalde
Tinto 2019 | Mencía, garnacha tintorera y otras | Enonatur | D.O. Ribeira Sacra | 14 €
Roberto Regal trabaja cinco parcelas escarpadas con suelos de granito y pizarra en distintos municipios de la comarca gallega. La base de la variedad mencía se enriquece con otras variedades locales en un paladar amable y fluido de taninos maduros y naturalidad bien trabajada: frambuesa, pólvora, canela y pimentón y fondo mentolado.
El Cotarro
Tinto 2017 | Tempranillo | Bodega Alfredo Maestro S.L. y 300 más | V.D.T. Castilla y León | 8 €
Elaborado “al natural” en un lagar de 1736 a partir de viñas viejas de la variedad tinta del país en el páramo de Corcos, a casi 1000 m de altitud; fermenta con raspón, madura un año en roble francés envinado y tiene mucha identidad del Duero con fruta roja madura –mora, ciruela– y un trago fluido con 15º gracias a unos taninos rústicos y esbeltos.
El Canchorral
Tinto 2017 | Rufete y otras | Viñas Serranas | V.D.T. Castilla y León | 25 €
Proviene de una única parcela de viñas viejas en la Sierra de Salamanca plantada al modo antiguo, con muchas variedades blancas y tintas mezcladas en las que prevalece la rufete. Se despliega rico en aromas herbales, balsámicos y dulces de pino, regaliz y endrinas, tiene la amplitud en boca de los suelos de granito y una textura ligera de grano fino.
La Costana
Tinto crianza 2017 | Prieto picudo | Bodegas Gordoncello | D.O. Tierra de León | 9 €
Varietal de un pago de suelos pedregosos y arcillosos –que radican junto a la bodega– bien cargado de fruta (mermelada de bosque, mandarina) y con la frescura ácida en equilibrio, tiene un armazón bien construido de taninos que redondea el aporte varietal, algo bravo, con el de las barricas que añaden notas de cacao y vainilla.
Los Tabaqueros
Blanco 2006 | Sabro, malvasía, vijariego, listán blanco | Bodega Llanos Negros | D.O. La Palma | 24 €
Es un “sack” moderno de espectacular poderío hecho de viñas centenarias en pie franco en pendientes arenosas a 300-400 metros que coquetea con lo goloso sin ser dulce y sabe al mundo oxidativo de las frutas horneadas y confitadas, a vendimia tardía con sus toques de azafrán, a piedra de volcán y piel de naranja. Deja un duradero rastro salino en la boca.