Los vinos y el campo de Jumilla se lucen en un documental
Martes, 01 de Diciembre de 2020
Etiquetada en...
Redacción Sobremesa
Los vinos y el campo de la DOP Jumilla protagonizan el spot documental El Equilibrio Perfecto, un proyecto audiovisual que muestra esa sintonía entre la tierra, el clima y la vid del territorio jumillano y la convivencia con el factor humano, ligándolo a la esencia de los vinos de Jumilla.
Las imágenes muestran el paisaje de viñedo que es el origen de los vinos de Jumilla, un paisaje que tiene a la monastrell como protagonista.
El spot se distribuirá en medios y redes sociales en España, Reino Unido, China, Alemania y Estados Unidos durante este mes y enero de 2021 y tras su autoría está la productora Guarafia, de los hermanos Juan y José Miguel Palao. Para ellos, “teníamos una verdad que mostrar: la adaptación de la variedad autóctona del terreno, la monastrell, en un clima duro y en ocasiones extremo, que ha creado ecosistema rico en especies que a lo largo de miles de años ha generado una dependencia entre ellos, por ello se habla de ecología y naturaleza”.
Las imágenes del documental muestran también una interesante diversidad de especies naturales, como la mantis empusa pennata o la araña arigope lobata, el lirón careto, un roedor de tamaño mediano y aves como la oropéndola, el escribano soteño, un pájaro que suele anidar entre cepas, la curruca cabecinegra, el jilguero o el carbonero común.
Las imágenes muestran el paisaje de viñedo que es el origen de los vinos de Jumilla, un paisaje que tiene a la monastrell como protagonista.
El spot se distribuirá en medios y redes sociales en España, Reino Unido, China, Alemania y Estados Unidos durante este mes y enero de 2021 y tras su autoría está la productora Guarafia, de los hermanos Juan y José Miguel Palao. Para ellos, “teníamos una verdad que mostrar: la adaptación de la variedad autóctona del terreno, la monastrell, en un clima duro y en ocasiones extremo, que ha creado ecosistema rico en especies que a lo largo de miles de años ha generado una dependencia entre ellos, por ello se habla de ecología y naturaleza”.
Las imágenes del documental muestran también una interesante diversidad de especies naturales, como la mantis empusa pennata o la araña arigope lobata, el lirón careto, un roedor de tamaño mediano y aves como la oropéndola, el escribano soteño, un pájaro que suele anidar entre cepas, la curruca cabecinegra, el jilguero o el carbonero común.
Opiniones
Desde más allá de las columnas de Heracles
El de esta semana es un vino que habla de fragilidad y resurgimiento, de curiosidad y de historia, a través del empeño de un productor por evitar que se olvide parte del patrimonio vitícola del Marco de Jerez.