EL DECÁLOGO DEL EXPERTO

Los 10 vinos de Lluís Tolosa para un esperanzador 2021

Lunes, 28 de Diciembre de 2020

El escritor Lluís Tolosa compila su lista preferida de vinos para este año que alza el telón. Y sus «Vinos de España. Grandes Zonas Vitivinícolas: valle del Ebro y valle del Duero» es el primer volumen de una trilogía que condensa 30 años entre cepas. Javier Caballero

 

Es uno de los prescriptores con mayúsculas, con guías de referencia seguidas a pies juntillas tanto por el experto como por el que se siente perdido o abrumado en el lineal de vinos del supermercado y la compra on line. Nadie mejor que él para una radiografía de tendencias, modas, corrientes, ramalazos o vaivenes a los que se somete este sacrosanto mundo vinícola. "Estamos en la era de todos los vinos, con una gran segmentación de productos y de públicos. Hay espacio y hay consumidores para todos los vinos. Sencillos, fáciles y económicos, y también complejos, sofisticados y caros. Y toda la gama que hay en medio. Esta elección son mis vinos preferidos para el consumo personal, les perdono muchos defectos si representan una variedad, una zona, una finca, un viñedo viejo, un método de elaboración tradicional o simplemente una historia personal. Mi experiencia con esos vinos es similar a la experiencia de leer un libro. Pero sigue habiendo un espacio enorme para los vinos técnicamente impecables, sencillamente buenos al paladar. Depende de cada persona, de cada momento, de cada presupuesto, de cada gusto. Yo los cato y los consumo todos, cada uno en su ocasión", reflexiona Tolosa.

Sociólogo y escritor, Lluís Tolosa lleva a sus espaldas más de 20 libros sobre vinos y enoturismo. Ha sido reconocido con una docena de premios nacionales e internacionales en los Gourmand World Awards, los premios más importantes del mundo consagrados al arte de los viñedos y el buen yantar. Además, ha sido veces ganador del premio mundial Best European Wine Book con sus libros Vinos y Bodegas de Rioja (Pekín, 2007) y Vinos Extraordinarios (Pekín, 2014). Así que estamos ante uno de los sumos sacerdotes de eso que ahora dan en llamar "influencia". Él se resta mérito y aplica fundamentos inusuales, o sea, sentido común. "Como en cualquier profesión, hay todo tipo de personalidades. Los mejores comunicadores del vino que he conocido son personas modestas que explican el vino de forma sencilla y saben adaptarse al nivel del público al que se dirigen. Un buen profesional sabe modular su discurso, no es lo mismo explicar un vino al público general que explicarlo en una cata profesional con enólogos y sommeliers. A mí me gusta contextualizar los vinos, comprenderlos a través de su posicionamiento y su diferenciación. Los colores, los aromas y los gustos para mí son solo una pequeña parte de la información relevante de un vino".

Preguntado sobre la pedagogía que aún falta por inculcar, cree que "ha subido mucho el nivel de conocimiento, entre los profesionales y entre el público general. Hay muchísimos aficionados al vino y al enoturismo. Sí, claro, hay más exigencia y eso es bueno. Hay mucha curiosidad por descubrir vinos de diferentes bodegas y de diferentes zonas. Yo creo que estamos en un buen momento para el vino. A pesar de la situación de pandemia, del cierre de la restauración y del descenso de consumo de vino en los últimos años, también hay tendencias positivas, la revalorización de nuestras variedades autóctonas, nuestras zonas vitivinícolas y nuestros vinos en general, la incorporación de públicos más jóvenes, más mujeres aficionadas a la cultura de vino y otros factores positivos. Creo que en los últimos años hemos logrado el gran objetivo de la calidad. Ahora estamos avanzando en el objetivo del prestigio del vino español. Pero creo que aún nos queda mucho por recorrer en la comunicación del vino español". También Tolosa guarda palabras de recuerdo para uno de los grandes. Un precursor, un pionero, un visionario que cimentó tanta escuela... "Un día tendremos que hacerle un homenaje a Peñín por sus tres décadas de divulgación del vino español, en España y en el mundo. Somos varios los comunicadores que llevamos años trabajando en este sentido. Pero mira cómo han desaparecido importantes revistas de vinos, la escasa presencia del vino en la prensa general, en la radio y en la televisión. Nuestra producción editorial de libros de vinos es muy escasa comparada con otros países elaboradores de vino. Fíjate en cualquier gran librería y verás cómo los libros de vinos han ido quedando desplazados por libros de cervezas, de cócteles, de gin-tonics, incluso de aguas. El sector de la comunicación del vino en España es pequeño, frágil y delgado. Creo que ahí tenemos un gran eje estratégico por desarrollar. Los profesionales saben catar, por supuesto. Pero el consumidor final no tiene por qué ser un catador profesional. Una cosa es catar y otra es tomarse un vino. Los consumidores finales pueden aprender a catar si les interesa. Pero lo normal es que los consumidores nos tomemos un vino en una cena romántica, en una comida de negocios, en una cena con amigos o en estas fechas navideñas. Simplemente compartir un vino en una buena mesa y en una buena compañía". Aquí nos deja su decálogo para un año en el que después de ser muy fuertes, hemos de ser más felices... 

 

 


[Img #18784]

Castillo Ygay Gran Reserva Especial

Marqués de Murrieta / 80% tempranillo, 20% mazuelo / 26 meses / DOCa Rioja / 95€

 

El gran triunfador del vino español este año 2020, proclamado Mejor Vino del Mundo por la prestigiosa revista Wine Spectator. Icono histórico de los grandes reservas de Rioja. Desde aquel primer Rioja moderno del año 1852, su etiqueta centenaria encarna siglo y medio de tradición, identidad y prestigio. Tempranillo con aires de mazuelo. Crianza cada vez más reducida, 34 meses hace una década, 26 meses en barrica en la actualidad, con tres años de afinado en botella. Su valor es muy superior a su precio. El gran capricho de estas Navidades.

 

 


[Img #18788]

Garmón

Garmón Continental / 100% tempranillo / 16 meses / DO Rbera del Duero

 

Pura expresión de la profesionalidad, experiencia y sabiduría de Mariano García, el que fuera durante tres décadas enólogo de Vega Sicilia (1968-1998). Lejos de la opulencia y la concentración es un vino elegante, redondo y equilibrado. Destaca sobre todo por su textura, una caricia en la boca. Pura calidad. Nació con la añada 2014, así que aún tiene poca trayectoria, pero en el futuro va a estar entre los grandes vinos de España. Monovarietal 100% tempranillo de viñas de entre 30 y 100 años dispersas en pequeños majuelos de distintos valles con diferentes orientaciones y microclimas. Todas estas vinificaciones separadas por zonas y parcelas permiten un magnífico ensamblaje final. El clima continental extremo da maduraciones lentas y tardías que aportan frescura, complejidad y profundidad, con gran carga frutal y unas características notas balsámicas.

 

 


[Img #18787]

Pegaso Granito

Compañía de Vinos de Telmo Rodríguez / 100% garnacha / 18-24 meses / VT Castilla y León / 29€

 

Telmo Rodríguez fue pionero en 1999 en descubrir las garnachas viejas de la sierra de Gredos. Siguiendo la ruta de trashumancia de la cañada real llegaron a la ladera de Arrebatacapas (Cebreros), donde encontraron impresionantes cepas de garnacha prácticamente abandonadas. La serie Pegaso ofrece vinos muy diferentes. Pegaso Pizarra, por ejemplo, expresa la máxima mineralidad de una garnacha sobre pizarras. Pegaso Zeta es su garnacha más accesible y delicada, mezcla de suelos de pizarra y granito. Pegaso Granito nace de viñas viejas plantadas sobre suelos de granito a altitudes de 800-900 metros. Dan garnachas con otro tipo de mineralidad, más afrutadas, más delicadas, más florales y más balsámicas. Se elabora con levaduras autóctonas y crianza de 18-24 meses en barrica de 600 litros de roble francés.

 

 


[Img #18789]

Ultreia

Raúl Pérez / Mencía y otras / 12 meses / DO Bierzo / 18€

 

El proyecto más personal de Raúl Pérez, referente fundamental del Bierzo. Dos veces distinguido como mejor enólogo del mundo, en los Wine Awards 2014 de la revista alemana Der Feins-chmeker y en Le Grand Tasting Shanghai 2016 de los franceses Bettane y Desseauve. Ultreia es su marca icónica, con la que reúne una colección de una decena de vinos elaborados en el Bierzo. Ultreia Mencía es su vino ideal para conocer este nuevo estilo de vinos del Bierzo, muy varietales y expresivos del terruño. De la finca Villegas, plantada en su pueblo de natal de Valtuille de Abajo hacia el año 1890 sobre suelos arenosos. La clave es su vendimia temprana, a finales de agosto o inicios de septiembre, con madurez moderada, menor graduación y buena acidez. La vendimia de otros vinos se alarga todo septiembre y parte de octubre. Fermenta en tina abierta con raspón entero, con larga maceración de 60-90 días. Crianza de 12 meses en barrica de roble francés. Muy varietal. Moras silvestres, pétalos de rosas, cítricos y magnífico frescor vegetal de la mencía.

 

 


[Img #18786]

El Recio

Matsu / 100% tinta de Toro / 14 meses / DO Toro / 14€

 

El joven equipo de Vintae, con la dirección técnica de Raúl Acha, quería mostrar la cara más suave y elegante de la variedad tinta de Toro para llevarla a un público mucho más amplio. La colección Matsu está formada por tres vinos, El Viejo, El Recio y El Pícaro, que representan tres generaciones y tres etapas de la vida. Se comercializan por separado o juntos en una caja de tres vinos que sin duda es uno de los mejores packaging del vino español en estos momentos. El Recio es un monovarietal 100% tinta de Toro de una selección de viñedos de 90 a 100 años de edad. Elaborado en depósitos de acero inoxidable y crianza de 14 meses en barrica de roble francés. Corpulento y carnoso pero de gran finura en boca. Fruta negra golosa, vainilla y chocolate, notas minerales y balsámicas, con los taninos maduros y redondos. Excelente relación calidad-precio.

 

 


[Img #18795]

Garnacha Centenaria

Bodegas Aragonesas / 100% garnacha tinta / 4 meses / DO Campo de Borja / 10€

 

Garnacha Centenaria es uno de los vinos más exitosos de la DO Campo de Borja, junto con el Tres Picos y el Borsao Selección (Bodegas Borsao). Los tres muestran la magnífica relación calidad-precio de las garnachas de Aragón. Monovarietal 100% garnacha con crianza corta de cuatro meses en barrica de roble francés para mantener la expresión frutal. Viñas viejas de secano plantadas en Monte Alto y La Sarda, en las estribaciones del Moncayo, sobre terrazas áridas de pizarras y tierra rojiza. Frutal, goloso y amable. Bodegas Aragonesas (1984) es el gran músculo de la zona, con 3500 hectáreas y 12 millones de kilos de uva, el 65% de la producción de la DO Campo de Borja, así que su arraigo socioeconómico es fundamental en la zona. Excelente relación calidad-precio.

 

 


[Img #18794]

Baltasar Gracián Garnacha Viñas Viejas

Bodegas San Alejandro / 100% garnacha tinta / 12 meses / DO Calatayud / 10€

 

Baltasar Gracián es la gama emblemática de la cooperativa San Alejandro (1962). El nombre de la bodega rinde honor a los restos del santo que yacen en el convento de Miedes (s. XVII), el nombre de la colección al escritor aragonés Baltasar Gracián (1601-1658). Esta cooperativa es motor de la DO Calatayud. Son 350 socios que agrupan 1250 parcelas y 1000 hectáreas de viña. Monovarietal 100% garnacha, selección de garnachas de más de 60 años en las colinas de la sierra Santa Cruz, sobre típicos suelos de cuarcitas y pizarras. Crianza de 12 meses en fudres y grandes tinas de roble francés para reducir la influencia de la madera y mantener la expresión varietal. Frutos del bosque, confituras, hierbas aromáticas, fondo mineral y tanino goloso y sedoso. Apuesta segura. Magnífica relación calidad-precio.

 

 


[Img #18793]

Chivite Las Fincas Rosado

Chivite / 65% garnacha, 35% tempranillo / VT 3 Riberas / 10€

 

Nacido de la colaboración entre Julián Chivite y el chef donostiarra Juan Mari Arzak tras décadas de amistad y relación profesional. Arzak siempre decía que Chivite hacía los mejores rosados de España, así que pensaron cómo sería su rosado favorito. Garnacha y tempranillo de la finca navarra de Legardeta. Método tradicional de sangrado con reposo sobre lías. Color rosa pálido, elegante y seductor. Muy frutal, fresa, frambuesa y un delicado toque floral. Para cualquier ocasión y gastronómicamente muy versátil.

 

 


[Img #18792]

Finca La Colina Verdejo Cien x Cien

Vinos Sanz / 100% verdejo / DO Rueda / 10€

 

Vinos Sanz (1870) es la bodega más antigua de Rueda, seis generaciones consecutivas dedicadas a la viña y el vino. Quizás no ha tenido la repercusión mediática de otras bodegas, pero es la pionera histórica de la variedad verdejo. Apostaron por ella incluso antes de que se creara la DO Rueda (1980). Finca la Colina es una de las fincas más emblemáticas de la zona, con casi 100 hectáreas de viñedo y algunas de las viñas más viejas de verdejo, viura y sauvignon blanc. Su Verdejo Cien x Cien es uno de los mejores verdejos de Rueda en relación calidad-precio. Monovarietal 100% verdejo de viñas centenarias muy seleccionadas. Muy expresivo de la variedad verdejo. Típico color amarillo con reflejos verdosos. Típico aroma frutal con matices herbáceos y balsámicos. Más complejo, estructurado, sabroso, largo y persistente que la mayoría de verdejos de esta franja de precios.

 

 


[Img #18791]

Enate Chardonnay 234

Enate / 100% chardonnay / DO Somontano / 9€

 

Uno de los vinos blancos de moda en Somontano en estos momentos. Pensado para romper con la tradicional imagen de fragilidad que arrastran los vinos blancos españoles. Chardonnay joven sin ningún paso por madera. Magnífico equilibrio entre complejidad, intensidad y adaptación a todos los públicos. Melocotón maduro, manzana verde, frutas exóticas, frescor de hinojo, ligero fondo mineral, acidez equilibrada y final algo almibarado. Excelente relación calidad-precio. Etiqueta con pintura original del artista Pepe Cerdá.

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.