Feria del libro en Sobremesa
Los mejores libros de vino y gastronomía para el otoño

Ya vamos contando hacia atrás los días que quedan para el otoño, y además de ver caer las hojas, no está de más pertrecharse con unas cuantas hojas de las que no se caen, de esas que se pasan lentamente, a través de la lectura pausada, cuando se abre alguno de estos libros que hablan de lo que más nos gusta: el vino y la gastronomía. Raquel Pardo
Una novedad: Palabra de vino
Manuel Villanueva es, a juicio de los editores de Palabra de Vino, un maestro en el arte de “una buena conversación sin prisa, con una copa de vino en la mano (y una botella en la mesa presta para rellenarla, claro)”. Y de eso, precisamente, es de sobre lo que versa este libro, con el que se estrena en el pausado arte de la escritura el director de contenidos de Mediaset.
El gallego opta por sentarse, y sentar con él a la mesa, a personajes destacados de la empresa, la gastronomía, la televisión o los deportes para entablar, copa de vino mediante, una entretenida conversación donde va haciendo, también, un recorrido por su persona. Villanueva sale de lo profesional y entra en lo humano, porque humano es como se vuelve cualquiera cuando tiene enfrente a un buen interlocutor y sobre la mesa hay una buena botella de vino para compartir.
Personajes como el cocinero Martín Berasategui, el empresario Alfonso Carrascosa, el periodista Raúl del Pozo o la actriz Belén Rueda, entre otros muchos.
El bonus track de la conversación viene, precisamente, del lado del vino, al que Villanueva se acerca también desde lo humano, desde el productor, la historia, la trayectoria o el encanto del lugar.
Palabra de Vino es un libro entretenido, fluido y que se puede leer cómodamente, volviendo a él y reencontrándose con los personajes, pero, sobre todo, con el gusto que proporciona esa charla sin prisa, esa sobremesa con un vino y un interlocutor paciente.
Lo edita Muddy Waters y su PVP es de 22 euros. Se encuentra en las principales librerías físicas y on line.
Una adaptación: De la vida al plato
La plataforma Amazon Prime estrenó en julio de 2020 la serie documental gastronómica De la vida al plato, un retrato, desde los orígenes y los protagonistas, de algunos de los restaurantes más destacados de la culinaria española, desde la apasionante historia de El Corral de la Morería hasta la conexión y compenetración que se vive cada día en El Celler de Can Roca.
Ahora, De la vida al plato, y de la mano de su creador, Alberto Fernández Bombín (conocido restaurador madrileño al frente de Taberna Asturianos, un templo de la cocina confortable gracias a la cocina de su madre, Julia Bombín), se convierte en un libro con el mismo espíritu: descubrir al lector que, tras el éxito de un restaurante, ya sea o no Estrella Michelin, hay mucho, muchísimo trabajo, muchas renuncias, gente que se queda en el camino y, también, un alto grado de talento, que a veces se salpica de no pocos fracasos hasta lograr el preciado sueño de llenar cada día (y con listas de espera larguísimas). Fernández Bombín sabe de buena tinta lo que conlleva sacar adelante un negocio familiar en la restauración y su acercamiento es precisamente ese, la empatía, la voluntad de mostrar esa parte que pocas veces se ve por más ocasiones que tenga uno de sentarse a la mesa de esos templos culinarios.
De la vida al plato se encuentra en librerías como Ágora y lo edita Nube Digital de Bibliotecas. PVP: 24,95 euros.
Una lectura cómoda: Apericuentos 2
Alba García Marcos, periodista y escritora gaditana, se aventura entre bares y tapas con esta colección de 40 cuentos cortos, cada uno de ellos con una tapa nacional y un bar como protagonistas. “Hay que celebrar el fin de la tristeza mientras nuestros queridos bares estuvieron cerrados. ¿Quién no ha vivido algún momento clave de su vida dentro de un bar? Desde una ruptura hasta la confesión más íntima entre copas. Los bares son testigos ruidosos que siempre están ahí para recibirnos con los brazos abiertos”, comenta la autora, que ha recurrido a Instagram para preguntar a los lectores por sus bares y tapas favoritos y hacer su selección.
Apericuentos 2 se suma al primer libro de esta colección, que se inspiró en cocineros y restaurantes de todo el mundo, y que le valió a García Marcos, nacida en Algeciras y afincada en Londres, la mención especial del jurado de la vigésima séptima edición de los Premios Periodísticos Álvaro Cunqueiro.
Se puede encontrar en librerías físicas y on line y en Amazon. PVP: 14,50 euros (3,99 euros la versión Kindle).
Un clásico: La Cata
Si aún no se ha tenido la ocasión de leerlo, la llegada del otoño es la ocasión perfecta para volver (y volver, y volver…) a este clásico de Roahl Dahl, autor delicioso donde los haya que, en este cuento cargado de ironía, se adentra con humor en el curioso mundo de los winelovers apasionados y la cata a ciegas.
El libro, que se devora en muy poco tiempo, es una de las lecturas obligadas de cualquier amante del vino, y una verdadera lección, con un elegante y retorcido estilo, de lo que no debería ser el mundo del vino y la afición a este néctar.
Aunque versiones de La Cata hay muchas, esta historia de una cena y una apuesta tremendamente arriesgada entre un corredor de bolsa y un crítico gastronómico se degusta en plato de lujo servida con las ilustraciones de Iban Barrenetxea, que eleva aún más la altura literaria de Dahl en la edición de Nordica Libros.
PVP: 19,30 en la web de la editorial (9,90 euros la versión e -book).
Un viaje para comérselo: Come Japón
Sin duda, uno de los motivos que cualquier viajero anota en su lista de deseos cuando sueña con ir a Japón es disfrutar de su increíble gastronomía y su cultura gastronómica. Por eso Lonely Planet lanza Come Japón, una guía del país nipón pensada para maximizar la experiencia del comer y encontrar fácilmente qué, cuándo y dónde comer, con consejos sobre los protocolos a la mesa, qué se puede hacer y aquello que está terminantemente prohibido en los restaurantes japoneses o si se va como invitado a una mesa particular.
Tipos de comida, ingredientes, especialidades o qué pedir en cada lugar completan esta práctica guía glotona de Japón.
PVP: 19,95 euros versión papel y 9,99 la edición electrónica. A la venta en la web de Lonely Planet.
Una novela con vino de fondo: Pájaro del Noroeste
La periodista y escritora Marta del Riego es, además de una apasionada de su tierra natal, La Bañeza, una avezada aficionada al vino. Marta se crio en el entorno rural y con Pájaro del Noroeste vuelve de nuevo a su tierra a través del personaje de Icia, una mujer que no puede tener hijos y que, al perder su trabajo, decide dedicarse al vino en su pueblo natal. El libro empieza con una vendimia en una bodega tradicional de León, con el viñedo de prieto picudo como escenario y con una generación, la de sus padres, que abandona el negocio vitivinícola en esa, su última cosecha. Pero Icia decide seguir con el negocio y no dejar que las viñas se pierdan, y a lo largo de la novela hará incursiones por regiones como Rioja, Rías Baixas o Ribera del Duero en un periplo donde también se habla de viticultura y de la parkerización de los vinos, entre otros asuntos. Del Riego se inspiró en una novela de 1920 firmada por Alonso Llamas, Vendimiario, que también relata una vuelta al viñedo de los ancestros. Esa idea de regreso a la viña hace de hilo conductor de una historia donde no faltas los tintes de novela negra, la mirada a una España rural que se vacía y, también, la pasión por el vino, que la autora ha bebido de fuentes como su paisano, el crítico vitivinícola José Peñín.
Pájaro del Noroeste lo edita ADN, y se puede adquirir desde su web por 19 euros o 9,99 si se escoge el ebook.
Un libro de consulta: El Rioja a la luz de un archivo familiar. Galo Lucas de Pobes, pionero del Rioja
La bodega Marqués de Vargas presenta esta obra científica de largo título que recoge el análisis de su archivo histórico desde el siglo XVII. Con la dirección de expertos como los historiadores Luis Vicente Elías Pastor, Salvador Velilla Córdoba, el consultor Constantino Gil Soto y el profesor Emilio Barco Royo. La obra ofrece un acercamiento al rioja histórico de manos de los documentos propiedad de las familias De la Mata y Pobes Quintano, y muestra a la figura de Galo Pobes Quintano como uno de los pioneros en el estilo Médoc de Rioja. El libro destaca también las raíces agrarias y la tradición vitivinícola de las familias de la rama materna del actual Marqués de Vargas, Pelayo de la Mata. La rama paterna también cultivó viñas desde el siglo XVIII en Logroño y Valle de Ocón, el origen de los viñedos de Pradolagar, una de las fincas propiedad del aristócrata y bodeguero: “Por primera vez, hemos compartido nuestro archivo a profesionales del estudio de la cultura del vino y nuestra región. Como resultado, ‘El Rioja a la luz de un archivo familiar. Galo Lucas de Pobes, pionero del Rioja’ aporta nuevos documentos de la historia del Rioja, a partir de una de las familias consagradas a la elaboración y comercialización de vinos. Este trabajo contribuye a vincular a nuestra familia desde su inicio a la creación del moderno vino de Rioja”, comenta Pelayo de la Mata.
El libro se ha dejado en libre acceso en formato digitalizado, que se puede descargar desde este enlace.
Imagen de apertura: Lacie Slezak // Unsplash