Segunda edición
Todo listo para la Barcelona Wine Week, la gran feria mundial del vino español

La edición 2022, que tendrá lugar del 7 al 9 de febrero, retoma los objetivos previos a la pandemia y renueva energía para convertirse en referencia internacional en torno al vino español y sus singularidades. Raquel Pardo
“España necesita una feria de referencia mundial en vino español, capaz de ser no solo escaparate, también centro de negocios”. Ese es el objetivo de Barcelona Wine Week, que celebrará su segunda edición entre el 7 y el 9 de febrero en el recinto de Montjuic y que verbaliza el presidente de la feria, Javier Pagés. Destaca también Pagés que, en el calendario, BWW es la primera feria de año del sector y que el objetivo es convertirse en referencia para el mundo del vino, para lo cual pide que los diferentes actores vitivinícolas se involucren en el proyecto.
En la edición de 2022 se prevé que más de 600 bodegas de distintos tamaños (según la FEV, el 75% del sector lo componen pequeñas y microempresas y solo el 1% son grandes operadores) y perfiles acudan a la cita, promovida por Fira de Barcelona a través de Alimentaria Exhibitions. Este año, algunos de los temas protagonistas serán las variedades autóctonas y la agricultura sostenible como elementos clave en la lucha contra el cambio climático.
España cuenta, según la organización, con 150 variedades diferentes de uvas autóctonas, una diversidad que la BWW quiere poner de manifiesto para aumentar la diferenciación para compradores internacionales, además de “reivindicar y dignificar este tipo de cepas autóctonas, que representan únicamente el 25% del total de viñedo plantado”, explica la responsable de BWW, Marta Macías, quien añade que esta proporción irá creciendo de forma transversal, de forma que habrá una recuperación y las autóctonas serán variedades generalizadas en el viñedo de grandes y pequeñas bodegas.
La BWW contará con la participación, en mesas redondas o ponencias temáticas, con expertos de la talla del MW Frank Smulders o el catedrático de viticultura Fernando Martínez de Toda, entre otros, ya reflejados en un programa que se continúa dibujando.
Otros temas clave dentro de las actividades y espacios de la BWW serán la digitalización y el enoturismo, este último, un segmento que mueve, en España, unos 80 millones de euros anuales según datos de la organización. De hecho, un reciente estudio realizado por la consultora Bounce, que analiza factores como el consumo y la producción de vino, el número de viñedos y las excursiones enológicas, y el coste medio de una botella de vino, revela que nuestro país es el tercer destino preferido a nivel mundial en clave enoturista, solo por detrás de Italia y un sorprendente Portugal.
Las nuevas tendencias post covid en enoturismo, así como las herramientas digitales para comunicarlo o comercializar las actividades se tratarán en esta edición. Las necesidades digitales del sector, las tendencias y la transformación digital de las empresas vitivinícolas serán temas que se traten en febrero, pues, “si bien el sector ya tiene cierta madurez digital en ámbitos como la producción y elaboración de vino, la pandemia ha supuesto un fuerte estímulo para avanzar en otros aspectos como la comercialización y el marketing, acelerando plazos y situando la digitalización como uno de los ejes actuales de la estrategia empresarial de muchas bodegas”, afirma el director general de la FEV, José Luis Benítez.
BWW ya tiene el 80% de su espacio reservado y la participación confirmada de más de 400 empresas distribuidoras, además de 600 bodegas de casi todas las DDOO españolas, un aforo profesional que se acerca, según Pagés, a niveles prepandemia, cuando se celebró la primera edición.
BWW se compromete a aumentar oportunidades de negocio de los expositores mediante encuentros y contactos con compradores internacionales, distribuidores, importadores, mayoristas y detallistas, buscando aumentar sus exportaciones, consolidar la tendencia exportadora positiva de los últimos meses y facilitar el aumento del valor del vino español en los mercados internacionales. Se prevén más de 350 compradores de más de 40 países, capaces de generar más de 4000 reuniones de negocios con los expositores, así como un programa de compradores (VIP Buyers) nacionales que deciden las compras en la distribución, la hostelería o el comercio especializado.
La organización ha dividido en dos áreas la zona comercial de BWW: BWW Lands, con bodegas organizadas por Denominaciones de Origen y otros sellos de calidad; y BWW Brands, con marcas y reconocidas, que compartirán entorno con empresas auxiliares y de servicios del sector.