Comida en la calle
Madrid Fusión y Enofusión, todo en uno

Hoy abren sus puertas el Congreso Internacional de Gastronomía de referencia en España y el encuentro enológico paralelo que llega este año a su cuarta edición. Raquel Pardo
Con la ponencia del chef turco- finlandés Mehmet Gürs (del restaurante Mikla de Estambul) y su recuperación de productos y técnicas con tradición milenaria arrancaba la duodécima edición de Madrid Fusión, que este año recupera su ubicación habitual en la Palacio de Congresos del Campo de las Nacionesmadrileño y con el que, de una forma más racional que en ediciones anteriores, se ha fundido su encuentro enológico paralelo, Enofusión, permitiendo a los visitantes de este pasearse a echar un vistazo a los pasillos expositores de aquel.
Durante una primera mañana tranquila en lo que se refiere a visitantes, Madrid Fusión se centra este año en la ciudad, la gastronomía urbana y la calle. Por el auditorio han pasado hoy el francés Pascal Barbot y su colaborador Asafumi Yamashita (antiguo cultivador de bonsáis japonés reconvertido en un gurú de los vegetales, que provee a los más prestigiosos chefs de Francia) para hablar de los huertos urbanos, o el propietario de Azurmendi (tres estrellas Michelin) Eneko Atxa, poniendo el valor el cultivo de verduras como parte de la alta cocina. También se ha estrenado como embajador de Madrid el recién galardonado con su tercera Estrella Michelín David Muñoz (DiverXo), que ha hablado del apogeo de las barras desde el punto de vista que a él, como fundador de StreetXo (una versión callejera y canalla de su cocina en una barra donde se come de pie, situada en el madrileño Gourmet Experience de El Corte Inglés de Callao, y con inminente sucursal en Londres), le ha aportado esta forma de disfrutar de la cocina.
La cocina tradicional reivindica su espacio también en esta edición, que estrena el congreso Saborea España, por donde han pasado hoy grandes nombres como Francis Paniego, Pepe Solla o la televisiva Susi Díaz. En este congreso se reivindican los platos típicamente españoles, así como sus ingredientes, desde el queso a la paella pasando por la caza o la casquería.
El vino, también protagonista
Gracias a la combinación de Enofusión con su congreso “madre”, este año el espacio de catas y dedicado al vino está más integrado, y los blancos, tintos, espumosos y generosos españoles han reivindicado su calidad en catas como la que ha impartidoRamón Bilbao, titulada “La vuelta a los grandes reservas”, una vertical del Gran Reserva de esta casa riojana, del que se han probado las añadas 75, 82, 98 y 2006. Freixenet ha congregado a los hambrientos en una cata no exenta de algún tropiezo en la que se han maridado tapas de Zalacain y vinos de la casa catalana. Por la tarde, los albariños con crianza y algunas de las bodegas que llevan años apostando por ellos, como Pazo de Señorans, Martín Códax y Lusco, han mostrado la capacidad de mejora de esta uva tras un tiempo en botella.
La tarde vinícola ha terminado sin vino, puesto que la clausura ha corrido a cargo del jamón ibérico y su armonía con el sake, un encuentro que conmemora 400 años de relación entre Japón y España.
Tamiz, el producto en portada |