Apetito de lectura
Libros de vino y gastro para refrescar tus lecturas de verano

Proponemos algunas de las novedades más frescas de la literatura vinícola para aprender, entretener y, sobre todo, divertirse en cualquiera de los destinos que elijas para tus vacaciones. ¡Es hora de leer! Raquel Pardo
Las vacaciones te hacen no tener una excusa para retomar, o para no abandonar, ese maravilloso hábito que es la lectura: hay más tiempo libre, y el hecho de que leer se hace (a no ser que seas un bicho raro) en calma, silencio y quietud lo hace una actividad con pocos rivales para las tardes (o mañanas) estivales en las que el calor aprieta.
Los enófilos y las winelovers irredentas también tienen, en el verano, sus propuestas de lecturas para ponerse al día en asuntos vinícolas con algunos de los lanzamientos más frescos de esta temporada, y algunos volúmenes que se hace necesario visitar para ganar perspectiva.
Aquí van unos cuantos.
Feliz verano.
El libro de los vinos de Jerez, o cómo aprender a enamorarse de uno de los mejores vinos del mundo
Si hay una voz autorizada para contar el Jerez a quien no sabe nada de vino pero tiene interés por aprender los pormenores de estos “misteriosos” líquidos andaluces, esa es la de César Saldaña, actual presidente de la Denominación de Origen Jerez y un hombre con una larga trayectoria ligada al vino jerezano. Saldaña traslada sus dotes como divulgador y docente (desde el Aula de Formación del Consejo) a las páginas de este volumen que se devora por su atractiva facilidad de lectura: los pueblos que componen la Denominación de Origen, su historia, sus gentes… por supuesto, la viticultura y la elaboración no solo de los vinos que ampara el Consejo, sino de los vinos que se elaboran en el Marco de Jerez; la manzanilla de Sanlúcar de Barrameda y sus singularidades; el jerez como hecho cultural, su arquitectura, sus oficios, cómo tomar vinos de Jerez para disfrutarlos al máximo, la gastronomía idónea para acompañarlos, una breve historia de las bodegas emblemáticas del Marco… en definitiva, todo lo necesario para enterarse de qué va esto del Sherry. El volumen se completa con un interesante y valioso glosario de este universo, el de los vinos de Jerez, que tiene, como indican sus páginas, un lenguaje propio. Recomendable como libro de consulta y como útil lectura veraniega, con una cómoda distribución en capítulos. Lo edita Almuzara y se puede adquirir en su web o en librerías.
La alegría del exceso, el diario de un disfrutón al estilo inglés
Samuel Pepys (Londres, 1633-Clapham, 1703) es considerado uno de los grandes cronistas de la Inglaterra del siglo XVII gracias a sus detallados diarios, que siguen siendo una interesante fuente para entender el periodo de Restauración y la vida en el Londres de entonces. Este funcionario naval, político y escritor llevó un minucioso registro de su vida, sus impresiones y relatos que se publicarían cien años después de su muerte por primera vez. Un personaje con una visión privilegiada de la época que contaba en su diario todas sus vivencias y secretos, desde sus infidelidades a las opiniones sobre política.
Pero uno de los tesoros que dejó Pepys son sus testimonios sobre lo que comía y bebía. Hombre de su época, disfrutaba bebiendo ingentes cantidades de vinos o cervezas y comiendo hasta desfallecer o terminar postrado en la cama con las tripas del revés por los excesos. De esto, de excesos en la comida y la bebida, va este libro, una selección de los fragmentos en los que Pepys, quien llegó a ser presidente de la Royal Society y se carteaba con el mismísimo Isaac Newton (su nombre aparece en el imprimatur del tratado Principia Mathematica del sabio ingés) relata sus banquetes a base de barriles de ostras, lenguas de vaca o platos de caza cuidadosamente preparados y disfrutados con sus amigos, sus comilonas en tabernas hasta altas horas y, por supuesto, las duras mañanas de resaca. Casi como un tuitero foodie, pero en el siglo XVII, la lectura de sus vivencias es un apasionante retrato de la vida social de la época. Literalmente, un libro para devorar bajo la sombrilla. A la venta en librerías y la web de la editorial, Nordica, en formatos digital e impreso, con traducción de Íñigo Jáuregui.
El vino auténtico, naturalidad, ante todo
Escrito en 2011 por el crítico y escritor vinícola afincado en Londres Jamie Goode y el Master of Wine británico-neozelandés Sam Harrop, llega la edición española de El Vino Auténtico, un acercamiento razonado y concienzudo a los pormenores del vino natural, entendido como una amplia colección de vinos diferentes, elaborados de maneras distintas, procedentes de diversos lugares y tipos de uva pero con el factor común de la vinculación profunda con el origen y todo lo que ello conlleva, que no es poco. Si bien el concepto de vino natural es demasiado amplio para algunos y demasiado restrictivo para otros, Harrop y Goode defienden elementos indispensables de los vinos auténticos, unos vinos a los que el consumidor debería tender, en contraposición a productos industriales y manipulados que se parecen más a la comida ultraprocesada o a los refrescos de gran consumo. Esos elementos pasan por una viticultura sostenible, la reducción de residuos, de productos químicos en el suelo, el laboreo gentil con las plantas el ecosistema, la no adición de elementos ajenos al vino durante la elaboración (desde chips a azúcares, levaduras industriales o sulfuroso, el gran protagonista del discurso cuando se habla, a veces desde el desconocimiento, del vino natural). Un libro necesario para el amante del vino que quiera entender por qué el vino auténtico es el camino, sin sectarismos, con argumentos de peso como la honestidad, la conservación del planeta, el cuidado del entorno y el conocimiento de la labor vitivinícola en profundidad. Como los autores comentan en su conclusión, “la autenticidad es lo importante” y, en el caso concreto del vino, es lo que le diferencia de otras bebidas, esa capacidad de mostrar el terruño; Harrop y Goode reclaman, también, que la industria tienda a esa búsqueda del vino auténtico y sea capaz de no reservarla a unos pocos consumidores, de mantenerla en un pedestal de elitismo y exclusividad, mientras lo mainstream sean vinos sin alma ni identidad.
Fabulosa lectura con conciencia para estas largas tardes veraniegas. Editado por Planeta Gastro y a la venta en librerías.
El festín de Babette, siempre apetecible lectura
La historia de uno de los banquetes más famosos de la gastronomía gracias a la película de 1987 firmada por Gabriel Axel del cuento de Karen Blixen (Rungsted, Dinamarca, 1885- íbid., 1962; AKA Isak Dinesen, autora de la célebre Memorias de África, también llevada al cine por Sydney Pollack) se puede llevar a la playa en la apetecible edición de Nórdica libros, con ilustraciones de Noemí Villamuza y traducida por Francisco Torres Oliver. Un buen plan de veraneo es llevarse este libro a la playa y devorarlo, emocionarse con el talento y devoción de Babette y la caridad de las hermanas, pero sobre todo, salivar con la preparación y el servicio del fabuloso menú que la chef francesa prepara para sus austeros invitados y deleitarse con los vinos que desfilan ante sus asombrados ojos (no es para menos, ya que los puritanos y religiosos asistentes jamás se vieron ante semejante desfile de quesos, carmes y pescados o vinos como Veuve Clicquot, Clos Vougeot o un vino de Jerez), y de ahí, darse un festín playero, o montañero según las preferencias de cada cual, y dedicar una parte de la tarde a ver la versión filmada. El día se antoja perfecto ¿no es así? A la venta en formato ebook y papel en librerías.
Vinos Libres, la mirada sensible y concienciada a la viticultura
“Vinos Libres trata sobre vinos artesanos. Con él pretendo dar visibilidad a las productoras (son mayoría), a su actividad y a las consecuencias de su actividad para que las personas que se lean el libro puedan decidir qué modelo de vitivinicultura apoya con su compra. El libro se estructura en dos grandes bloques que se entremezclan. La espina dorsal son 10 capítulos centrados mayormente en productoras, pero también en un sumiller y un distribuidor, en los que hablo de lo que sucede alrededor de la actividad vitivinícola”. Así resume el periodista y divulgador Jordi Luque sobre lo que versa su libro de próxima aparición, el 7 de septiembre, pero que ya se puede reservar en avanzada en tiendas y librerías. El autor repasa algunas de las claves de la vitivinicultura de manos de sus protagonistas, desde el concepto de origen, con la productora Montserrat Molla, al lado más esperanzador de la España vaciada por la voz y el trabajo de la gallega Laura Lorenzo o la pérdida de tipicidad de la variedad verdejo que recupera Esmeralda García con su labor de cuidado y mimo de cepas prefiloxéricas en Segovia. Un viaje de más de 6000 kilómetros donde personas que viven de y para la vitivinicultura descubren su lado más auténtico. Luque, articulista vinícola y gastronómico en Beber Magazine, se toma la libertad de ir recomendando vinos a lo largo de los diez capítulos del libro, categorizados, según el autor, “por lo que encontrarás cuando abras la botella: burbujitas, blancos musculosos, tintos de fresqueo…” Todo ello con un tono asequible hasta para un aficionado que no tenga ansia de imitar a los Masters of Wine y se conforme con una lectura bien documentada, porque, opina Luque, “somos lo que sabemos algo quienes tenemos que procurar que los mensajes lleguen con claridad y que la gente entienda qué comprará”. El libro cuenta, además, con imágenes firmadas por Xavier Torres-Bachetta, conocido por sus retratos de actores y músicos. Lo edita PlanetadeLibros.
Un cóctel propio, combinados para damas letraheridas
Para amantes de los cócteles y la literatura, Laura Becherer y Cameo Marlatt recopilan en este libro medio centenar de cócteles inspirados por algunas de las escritoras más conocidas del mundo, desde Jane Austen a Virginia Woolf, Sylvia Plath o Margaret Atwood. Además de aprender la receta y cómo preparar cada uno de ellos, se incluye una biografía de cada una de las literatas, bellamente retratadas por Savannah Marlatt. Los cócteles son ilustraciones de Fernando Vicente. Una buena ocasión para encontrar inspiración no solo en estas magníficas mujeres, también en las recetas, para poder preparar deliciosos cócteles a invitados y amigos y brindar, cómo no, por el verano. Ah, para llevar a la playa, Nordica tiene también una bolsa a juego, hecha a mano artesanalmente en Soria, con las ilustraciones de las escritoras. Un capricho para guardar tesoros literarios con los que darse un festín gastrolector.
Imagen de apertura: Link Hoang // Unsplash