En Córdoba
El FIP Guadalquivir muestra los aromas y sabores de la Ruta de la Seda

Del 30 de septiembre al 9 de octubre, los principales enclaves de la ciudad de Córdoba acogen la 13ª edición del Festival Internacional de Piano Guadalquivir, con actividades que llaman a descubrir este legendario recorrido. Redacción Sobremesa
Ya están a la venta las entradas para la 13ª edición de FIP, el Festival Internacional de Piano Guadalquivir, que comenzará el próximo día 30 de septiembre en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, uno de los monumentos más emblemáticos de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Con el lema “Transita”, esta edición, la más mágica y sorprendente, muestra los aromas, sabores y materias primas que las caravanas de la Ruta de la Seda trajeron desde Asia a Europa.
“No somos un festival de música al uso”, comenta la directora artística de FIP Guadalquivir, la pianista María Dolores Gaitán, que añade que “somos audaces y entendemos cada concierto como una experiencia única en la que la música se une a otras disciplinas, en principio, distantes, como la gastronomía, la moda o la artesanía, para trasladarnos a otros mundos, en esta ocasión, el Lejano Oriente”.
El amplio programa musical congregará entre el 30 de septiembre y el 9 de octubre a artistas reconocidos de todo el mundo, como el pianista Jonathan Fournel (premio Queen Elizabeth 2021), la violinista Aida Ayupova, la violista Julia Chiner o la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Además, el actor Rubén Ochandiano interpretará a Marco Polo en uno de los conciertos, junto a las pianistas Miranda Persello, Maria Braido y Eleonora Pitis. Los conciertos tendrán la Ruta de la Seda como eje y serán un modo de adentrarse en su legendario mundo.
Junto a la música, habrá también conferencias sobre la Ruta de la Seda, sesiones de yoga o conciertos de música electrónica, y clases magistrales on line que se podrán seguir desde las redes sociales del evento. Además, la marca de perfumes CatrieM ha creado una esencia para el Festival que se inspira en el mítico recorrido, y La Tetera Azul ha concebido una infusión para la ocasión, que se podrá probar como intruducción al concierto “Gamelán. La revelación de Java” el próximo 8 de octubre, de la mano de la Banda Sinfónica de Madrid y María Dolores Gaitan al piano. No puede faltar, tampoco, la seda, en forma de delicado pañuelo conmemorativo de esta edición, creado por Telas Vicente.
FIP Guadalquivir ha tenido, desde sus primeras ediciones, la vocación de enlazar la música con otras disciplinas como la gastronomía, la moda o la artesanía, una idea que, en esta entrega, se hace especialmente patente para recordar un escenario donde los comerciantes y viajeros compartían comidas y se preparaban infusiones con las especias que se llevaban desde Oriente a Occidente.
El FIP Guadalquivir ha conseguido congregar a más de 15 000 espectadores en cada una de sus 13 ediciones y este año espera recuperar el ímpetu ganado antes de la pandemia con un programa realmente apetecible.
El programa completo se puede consultar en la página web del Festival y ahí mismo se pueden adquirir y reservar las entradas para actividades y conciertos, algunos de ellos, gratuitos.
FIP Guadalquivir está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico y cuenta con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, Emacsa, Vimcorsa, Sadeco, Fundación Cajasur, Cabildo Catedral-Foro Osio y Universidad de Córdoba.