
Talento femenino
Vinos en clave de mujer: hechos por ellas
Históricamente, la enología, sus actores y vectores han sido un mundo trabajado y gestionado por hombres, en el que la mujer ocupaba cargos secundarios laboriosos, casi invisibles y nunca ponderados, en los que su ámbito y su perímetro de decisión era inexistente. Hasta ahora. Redacción Sobremesa
Paulatinamente, las cosas han ido cambiando. Para mejor. Cada vez con más frecuencia y cada vez en mayor número, preparadas y en vanguardia, decenas de mujeres ocupan cargos de responsabilidad en el proceloso universo vínico y sus laberintos. Sumilleres, enólogas, directoras técnicas, bodegueras, gestoras de comunicación, sabias de la mercadotecnia, catadoras e influyentes, guías enoturísticas, viñadoras y recuperadoras de variedades ancestrales y de suelos otrora yermos...
El empoderamiento, la igualdad de género y la paridad ganan terroir, en una era en las que un estupendo batallón de expertas se ha comprometido con un territorio, un pago, un pueblo, una ilusión, un anhelo. Con un expediente académico brillante, viajadas y conocedoras de los problemas de la viña y del mercado nacional e internacional, las que aquí comparecen son mujeres que nunca han dejado de estar y pensar entre cepas y pámpanos, cosechas, lunas, manos y mentes que cavilan y deciden, que están siempre dispuestas, arriesgan y abanderan criterio y tesón.
No están por casualidad o por circunstancias ajenas a su voluntad; han decidido consagrarse en esta ardua y maravillosa faena de elaborar vinos. En primera persona, ellas nos presentan y explican sus propios vinos, su idiosincrasia, su método, vinos procedentes de suelos diversos y que hablan de denominaciones como Rioja, Ribeira Sacra, Rueda, Ribera del Duero, Navarra, Madrid o míticos terroirs internacionales.
Son el claro ejemplo del nuevo plantel de mujeres del vino que apuntan alto en España, que engrosan el éxito de nuestra primera Master of Wine, Almudena Alberca, habitual articulista en estas páginas, a la que pronto se agregarán otras que andan metidas entre libros y catas.
Porque pasamos de aquellas mujeres duras, calladas, que fueron y aún son ayuda encomiable a ras de suelos hasta ser voces autorizadas en momentos clave del proceso de vinificación.
Artesanas. Artistas. Únicas. Necesarias. El futuro es cosa de ellas. Y de las que pronto se unirán para ensanchar aún más el maravilloso mundo del vino...
Mayte Calvo de la Banda, directora técnica. Bodegas Bilbaínas- Viña Pomal
“Hace ya más de 120 años que se eligió el mejor lugar de Haro para iniciar un ambicioso y pionero proyecto que aunaba dos conceptos: ser bodegueros y viticultores. En Bodegas Bilbaínas apostamos por conseguir la mejor expresión de toda la riqueza que nuestras variedades de uva riojanas y nuestros viñedos son capaces de dar”.
Bodegas Bilbaínas, fundada en mítico Barrio de la Estación de Haro, es la firma embotelladora más antigua de La Rioja. Viña Pomal es la marca icónica de la bodega y su primera añada data de 1904, siendo el punto de partida del nacimiento de un clásico.
Los vinos de Viña Pomal son fieles al estilo clásico del auténtico Rioja. Las excelentes características del viñedo, propiedad de la bodega, la cuidadosa selección de la uva, y el esmerado proceso de crianza en barrica bordelesa de roble americano confieren a Viña Pomal ese estilo único que lo sitúa como un estandarte entre los vinos de la Rioja.
Bodegas Bilbaínas se define por el espíritu emprendedor con el que se fundó la bodega, basado en el viñedo: desde el origen se han elaborado los vinos con uvas propias y se ha embotellado en la propiedad. Se controla así la calidad de todo el proceso desde la viña hasta el vino que nos llega a la mesa.
Viña Zaco
DOCa Rioja · Tempranillo
Temperatura de servicio: 12º
"Es un privilegio para mí poder dar a conocer al mundo el resultado de un minucioso trabajo a través de este vino. Representa como pocos una parte importante del legado que nos dejó nuestro fundador, Santiago Ugarte. Ésta es la mejor manera de expresar el saber hacer de nuestra bodega y nuestro viñedo, al que somos fieles.
Las sensaciones que nos transmite Viña Zaco son de respeto. Respeto al viñedo, del que somos meros intérpretes, cuidando de este tempranillo que renace año tras año, para que alcance su máxima expresión. Un vino que al catarlo nos hace sentir que el viñedo está vivo".
Martina Prieto Pariente, directora técnica. Bodegas José Pariente
“Finca Las Comas destaca por su elegancia y su capacidad de guarda. Estamos acostumbrados a vinos blancos más inmediatos y éste es un vino que va sorprendiendo, no solo con el paso del tiempo embotellado sino con su extraordinaria evolución una vez abierto. Un vino parcelario que habla del tiempo y del terruño. Buscamos que emocione y evolucione”.
Victoria Pariente heredó de su padre, José Pariente, todo el amor por el viñedo y la ilusión por hacer grandes vinos apostando por la variedad verdejo. En 1997 decide fundar Bodegas José Pariente, un proyecto apasionante en el que hoy, Martina (directora técnica) y su hermano Ignacio (director de negocio), llevan las riendas con la misma ilusión y constancia que sus predecesores, manteniendo intacto el compromiso por la elaboración de grandes vinos que respeten al máximo la identidad vitivinícola de sus raíces. “Nuestra filosofía sigue siendo la misma que hace 25 años: trabajo constante para un minucioso cuidado del viñedo y la máxima protección del escenario que nuestros antepasados nos dejaron. Estos valores se representan en todos nuestros vinos. Ellos son la esencia del pasado y del futuro de Bodegas José Pariente”. Este año se cumplen 25 años desde los inicios de esta bodega familiar. Sus vinos han llegado a ser un referente dentro de la Denominación de Origen Rueda.
Finca Las Comas 2020
DO Rueda · Verdejo
Temperatura de servicio: 10º
Presenta una nariz compleja, intensidad aromática a partir de aromas de monte bajo, hinojo y sutiles toques cítricos. En boca es amplio, intenso, graso y untuoso. Muestra una excepcional elegancia. Un equilibrio delicado con mucha hondura en la expresión, un final abierto y un agradable toque anisado. Vino de gran volumen en boca, sostenido por una buena acidez y una inusual salinidad. Una interpretación única de la variedad verdejo que únicamente se elabora en añadas excepcionales (Añada 2020: 2195 botellas).
Adriana Ochoa, enóloga. Bodegas Ochoa
"He elegido este tinto porque tiene muchos significados. Es el primer vino que elaboré en la bodega familiar, después de mis viajes enológicos por el mundo. También es el tinto que eligen muchos para agradecer a un ser querido. En nuestra casa, es un mensaje a los antepasados por transmitir esa pasión por el vino".
Actualmente la bodega está en manos de las hermanas Ochoa, la sexta generación de una familia cuyo legado más preciado es la pasión por el vino, una herencia que corre por sus venas y que consiguen transmitir a través de sus vinos. Adriana Ochoa se encuentra en la dirección técnica y Beatriz Ochoa en la dirección general de la empresa. Ambas hacen equipo con las 15 personas que lo forman. En Bodegas Ochoa se trabaja el viñedo en ecológico los 365 días del año, con una filosofía clara basada en el respeto al medio ambiente. Mimar la viña es la única forma que entienden para obtener una uva de máxima calidad para elaborar sus vinos. Una bodega que apuesta por el enoturismo de cercanía, familiar y con un toque innovador. Esto se convierte en su principal objetivo cuando se visita Bodegas Ochoa, ubicada en Olite, un increíble pueblo medieval y parada obligatoria si se visita Navarra.
Mil Gracias
DO Navarra · Graciano
Temperatura de servicio: 18º
Este es el primer vino que Adriana se propuso hacer al empezar en el negocio familiar en 2006. A día de hoy es un referente de los vinos monovarietales de graciano, una variedad fresca, de intenso color y elegante sabor por la que Adriana ha apostado siempre, demostrando que por sí sola nos puede dar un vino tan elegante como Mil Gracias. De color profundo violeta, en nariz aparecen frutos negros muy maduros y pimienta blanca. En boca es una explosión de aromas conjugados con unos taninos suaves y agradables que invitan a seguir bebiendo.
Meritxell Juvé, 4ª Generación y CEO. Juvé & Camps
“Tengo el privilegio de pertenecer a una familia de viticultores que, desde hace más de 200 años, han manifestado su pasión y respeto por la tierra. Es un orgullo celebrar el centenario de nuestra casa, y no puedo estar más agradecida a todas las personas que han hecho posible que nuestros elaborados sean hoy un referente tanto nacional como internacional “
La apasionada aventura vitivinícola de Juvé & Camps viene de lejos, atesorando una historia centenaria enraizada a su tierra, a sus orígenes. Una bodega emblemática gracias a la perseverancia de cuatro generaciones de una familia cuya pasión es la tierra y toda su riqueza enológica, así como la búsqueda de la excelencia y máxima calidad en todos y cada uno de los procesos. Hoy, la bodega líder en elaboración de espumosos gran reserva, celebra su centenario con la vista puesta en los próximos 100 años de la casa, de la mano y bajo el prisma de Meritxell Juvé, consejera delegada y 4ª generación de Juvé & Camps. Su pasión por la naturaleza y la exclusividad son algunos de sus motores de tracción, que le impulsan a explorar la máxima expresión de cada una de las variedades de uva que, con firmeza y dedicación, nacen en las distintas parcelas del viñedo d’Espiells.
Gran Juvé&Camps
DO Cava · Xarel·lo, macabeo, chardonnay y parellada
Temperatura de servicio: 7-8º
Fue el primer cava de larga crianza de la familia Juvé en 1972. Elaborado a partir de una selección de los racimos más extraordinarios de sus tres fincas. Este cava es la máxima expresión de la integridad de su propiedad y concentra en cada una de sus botellas una colección de vendimias de las variedades más representativas del Penedès. Más de 42 meses de crianza le otorgan una acidez muy equilibrada, un punto salino y cremosidad. Un espumoso señorial, elegante y muy gastronómico que no deja a nadie indiferente.
Paloma Rodríguez, 4ª Generación. Abadía da Cova
"En Abadía da Cova creemos firmemente en una viticultura sostenible y en preservar el paisaje a través del cuidado de la tierra. Nuestro estilo ha estado enfocado a elaborar monovarietales, pero ahora mismo estamos más enfocados a elaborar parcelarios ya que una de las prioridades de nuestra generación es recuperar los viñedos viejos y autóctonos de Galicia".
Abadía da Cova es una de las bodegas fundadora de la DO Ribeira Sacra y un referente en la zona gracias a su historia, innovación y valores familiares anclados en el respeto por la tierra y la búsqueda de la excelencia. El viñedo actúa como eje vertebrador de unos productos con características únicas. El terroir adquiere una dimensión esencial, al no depender exclusivamente del clima y el tipo de suelo, sino de las condiciones de cada pendiente, de su orientación, insolación y humedad. Posee 25 ha de viñedos históricos de viticultura heroica: el único tipo de viticultura posible, debido a que las mejores condiciones para el viñedo se encuentran en las laderas del río, con inclinaciones que alcanzan el 70%. Abadía da Cova cultiva uvas en varias zonas dentro de la DO. Como área principal se encuentran las Ribeiras del Miño. También se producen uvas en Amandi, Montefurado y Quiroga, de características diferenciadoras y grandes contrastes en los parámetros de las uvas.
Penafión
DO Ribeira Sacra · Mencía y garnacha negra
Temperatura de servicio 15-16º
Penafión es un vino de parcela que muestra claramente el espíritu y la vocación de los vinos de Ribeira Sacra: es un tinto de un color vivo, que lo primero que refleja esa carnosidad de la fruta roja, aromas de pétalo de rosas y violetas, con puntos vegetales y de pimienta. La mineralidad del suelo está presente y cierto humo que arropa a la grosella y a las frutas negras. Es un vino largo complejo y vivo. En boca es profundo, sabroso, con un tanino pulido y una entrada amable.
Gaia Gaja, 2ª Generación. Ca’Marcanda
"El proyecto de Ca'Marcanda, propiedad de la familia Gaja, comenzó en 1996. Todos nos sentimos fácilmente enamorados de Bolgheri y de su belleza sin esfuerzo. La luz brillante, las vistas al mar, los perfumes de matorrales mediterráneos en el aire caracterizan el lugar y también el carácter auténtico de los vinos".
La zona de Maremma, en la Toscana, al sur de Livorno, es una de las regiones vitivinícolas más dinámicas de Italia. Ca'Marcanda, finca vinícola de la familia Gaja, se encuentra en el famoso distrito de Bolgheri, en la comuna de Castagneto Carducci. El nombre de la bodega proviene del dialecto piamontés y significa "casa de negociaciones interminables". Se refiere a los cientos de horas que Angelo Gaja pasó tratando de convencer a los anteriores propietarios de la idoneidad de vender la finca, que había sido principalmente un campo de olivos y árboles frutales, con sólo unas pocas hectáreas de viñedos. Los días calurosos de verano en Bolgheri, refrescados por la brisa marina y las noches frescas, crean un clima ideal para las vides de cabernet sauvignon, merlot, cabernet franc, sangiovese y syrah. Como en su Piamonte natal, el objetivo de Angelo Gaja y su familia en Bolgheri es producir vinos fieles a sus orígenes, reflejando las cualidades distintivas de su terroir único.
Vistamare
IGT Toscana · Vermentino, Viognier y Fiano
8-10º
El nombre Vistamare está inspirado en la brisa del mar, el sol y la alegría de la gente de la costa toscana. Los viñedos utilizados para elaborar este vino están situados en una zona privilegiada con una panorámica de la Toscana, donde la brisa acaricia suavemente las uvas. Las notas frescas y herbáceas de la vermentino se combinan con la notable complejidad y redondez de la viognier. Es un bouquet generoso con el melocotón, albaricoque, salvia y notas marinas, revelando un sabor fresco, redondo y persistente en boca.
Esperanza Elías, enóloga. Rioja Vega
"Tempranillo Blanco Reserva es nuestra mejor apuesta por las variedades autóctonas. Mutación natural de la reina de las uvas tintas descubierta en un viñedo de Murillo del Rio Leza (La Rioja) en 1988. Un vino bien estructurado, expresivo y persistente. Lleno de sensaciones desde el principio con un original desarrollo en nariz y un bouquet complejo".
Las revoluciones silenciosas se crean con tiempo, mucho tiempo. Arriesgar en una zona tradicionalmente reservada a la viura requiere de un esfuerzo renovador a la altura de una bodega centenaria. Actualmente, el esfuerzo realizado por Rioja Vega ha sido reconocido internacionalmente. Rioja Vega Tempranillo Blanco Reserva 2019 ha sido premiado como Mejor Vino Blanco Premium en Wines From Spain Awards. Un galardón que se suma a los recibidos por la añada anterior, al ser el único vino blanco de Rioja en entrar en la lista de "los 10 mejores vinos de Rioja" en el Rioja Master o la medalla de oro y los 96 puntos en Decanter. El éxito de Rioja Vega no es trabajo de un solo día, sino el resultado de más de 135 años de cuidado por el viñedo. Un recorrido y experiencia que han enseñado lo que Rioja Vega hace tiempo que aprendió bien. Cualquier trabajo que emprende va encaminado a que los vinos de Rioja Vega reproduzcan el carácter genuino de los viñedos.
Rioja Vega Tempranillo Blanco Reserva
DOCa Rioja · Tempranillo blanco
Temperatura de servicio: 8-10º
Rioja Vega Tempranillo Blanco Reserva es un vino elaborado100% con tempranillo blanco, variedad autóctona descubierta en 1988. Vendimia manual con selección previa del fruto; Fermentación en barricas de roble francés y crianza sobre sus lías durante 14 meses. Un vino blanco maduro, estructurado y complejo. Original, nos relata incansable la historia que hay detrás del viaje que realiza desde la cepa a la copa. Un vino blanco reserva que habla de la tradición elaboradora borgoñona mezclada con la tradicional crianza riojana.
Isabel Galindo, enóloga. Las Moradas de San Martín
"Las Moradas ensalza los valores en los que creo: la filosofía romántica de recuperar viñas olvidadas, hacer grandes vinos con su propia personalidad y el compromiso medioambiental, para extraer lo mejor de la tierra y las variedades que aquí se cultivan históricamente, mostrando su lado más auténtico".
Una bodega de la DO Vinos de Madrid que realiza prácticas de viticultura biodinámicas y cuenta con las certificaciones en cultivo y bodega ecológicos. Sus vinos veganos se elaboran de forma artesanal, respetando la uva en todas las fases. Utilizan dos variedades: la garnacha centenaria y la autóctona albillo real, que están recuperando desde sus inicios. La bodega hace un guiño a nuestra cultura literaria a través de sus etiquetas. Y es que literatura y vino van unidos para transmitir la esencia de sus vinos de autor a través de escritores como Lorenzo Silva, Marta Rivera, Ramón Acín, Óscar Sipán, Ángeles Caso, Luz Gabás o Andrés Trapiello. Además, Las Moradas de San Martín se encuentra dentro de la zona ZEPA 56 (Zona de Especial Protección para las Aves). Un entorno paisajístico de gran valor medioambiental gracias a su flora y su fauna autóctona, con una atmósfera muy limpia, que Las Moradas respeta y mantiene y que puede disfrutarse en su oferta enoturística a menos de una hora de Madrid.
Initio 2017 ECO
Do Vinos de Madrid ·Garnacha
Temperatura de servicio: 15-17º
INITIO 2017 ECO es un vino con todos los matices propios de la variedad garnacha cultivada sobre los suelos graníticos de la zona. Armonioso, sobrio, con aromas balsámicos, de guinda, ciruela roja, monte mediterráneo, frutos silvestres, grafitos y recuerdos minerales del granito. La boca se muestra muy fresca y viva, larga y elegante. Es un vino para disfrutar con cualquier maridaje por su esencia y redondez. Un tinto muy personal y equilibrado, que plasma la esencia de la garnacha en este terruño de montaña con viñedos de secano de entre 50 y 112 años de la forma más natural y respetuosa posible.