Sobremesa para Provacuno

Cinco razones para disfrutar de la carne de vacuno europea en todo su esplendor durante estas fiestas navideñas

Miércoles, 21 de Diciembre de 2022

La deliciosa Carne de Vacuno se reivindica para protagonizar los menús navideños. Y es que es todo un clásico que no puede faltar en nuestras mesas durante épocas tan señaladas. Redacción

En España, todo el sector de vacuno de carne trabaja bajo los requerimientos del Modelo de Producción Europeo que marca la UE y, que es el más exigente y más garantista del mundo en cuanto a sanidad animal, seguridad alimentaria y bienestar animal. Toda una garantía para los consumidores.

 

La carne de procedencia española y europea se diferencia de la de terceros países en la gran diversidad de razas, en las Indicaciones de origen protegidas y, en el valor nutricional que aporta por ser animales más jóvenes y alimentados con cereales y oleaginosas. El abanico de sus cualidades y la variedad de texturas y sabores de cada corte se extienden desde una carne de color “rosado”, con más terneza, jugosidad, poca grasa y digestibilidad, procedente de animales con edades de entre menos de un año y 24 meses, hasta carnes rojas y sabrosas a partir de vacuno mayor de dos años.

 

Canelones rellenos de ternera; Fricandó; Lomo a la sal; Tataki de lomo bajo; Láminas de solomillo y suero de cebolletas; Aliño de lomo; Embutido de lengua con mostaza y alcaparras; Solomillo de buey adobado con consomé de rabo de vaca y encurtidos; y Carrillera de ternera estofada con vino tinto y champiñones... Existen mil recetas posibles con las que disfrutar esta Navidad.

 

Tal y como recuerdan desde PROVACUNO, la Carne de Vacuno debe formar parte de cualquier dieta equilibrada, basada en alimentos de la Dieta Mediterránea, acompañada de ejercicio físico regular. Es muy apreciada dentro y fuera de nuestras fronteras por su sabor y contenido en aminoácidos esenciales y minerales.

 

El sector del Vacuno de Carne remarca los numerosos beneficios que hacen aconsejable mantener el consumo de este producto de calidad de la gastronomía europea y nacional en una dieta sin carencias, donde hay cabida absolutamente para todos los alimentos de nuestra saludable Dieta Mediterránea, en las dosis adecuadas y sin olvidar la práctica regular de ejercicio físico.

 

Conviene recordar que las proteínas cárnicas presentan un elevado valor biológico y nutricional para los humanos, es fuente de aminoácidos, vitaminas como el hierro…. El director de la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (Provacuno), Javier López, alerta de que muchos consumidores han cambiado sus hábitos de alimentación y abandonan la Dieta Mediterránea marcada por una gran variedad de alimentos como el aceite de oliva, las verduras, legumbres y carnes en las cantidades semanales recomendadas por la comunidad médica.

 

“La Carne de Vacuno tiene beneficios nutricionales para niños, jóvenes, mujeres gestantes y lactantes, deportistas y mayores. Es una pena que abandonemos la dieta de siempre al mismo tiempo que nos convertimos en el país de la UE como mayores índices de obesidad”, ha subrayado el director.

 

En este contexto, “Hazte Vaquero” es la iniciativa de Provacuno y la Unión Europea para informar sobre las características de la Carne de Vacuno, que pone en valor el modelo de producción europeo (el más exigente a nivel mundial), y fomenta la inclusión de este producto en la dieta, tan vinculado a la tradición gastronómica europea, ya que es compatible con las tendencias de consumo actuales. Y es que son muchas las razones para consumir esta delicatessen, producto de calidad de la gastronomía europea. Entre otros aspectos, la Carne de Vacuno en Europa se diferencia de las procedentes de terceros países en la diversidad de sus razas, las Indicaciones Geográficas Protegidas, la variedad de cortes y, sobre todo, en la producción y comercialización de carne de animales más jóvenes, alimentados con cereales y oleaginosas de alto valor nutritivo.

 

Uno de los puntos fuertes de la Carne de Vacuno es su gran versatilidad. Desde las recetas tradicionales, como los guisos o los estofados, hasta las últimas tendencias foodies, como el wok o el tartar, ¡y por supuesto, a la plancha o parrilla! Encontramos piezas en diferentes formatos como el chuletón, el entrecot, la tira de costilla, la aguja, la espaldilla, la entraña, el vacío, las hamburguesas…

 

[Img #21306]

 

 

5 razones para apostar por la carne de vacuno

 

1.- Alimento rico en nutrientes, accesible… ¡y “sabroso”!

 

La carne de vacuno es muy apreciada por su sabor y contenido en aminoácidos esenciales y minerales según Semergen. En general, las proteínas cárnicas tienen altas cantidades y en proporciones muy equilibradas entre sí de aminoácidos esenciales. Estos aminoácidos no son generados por el organismo y únicamente pueden aportarse por medio de la dieta. Esta característica, junto al elevado coeficiente de digestibilidad, hace que las proteínas presenten elevado valor biológico o nutricional.

 

2.- Calidad y seguridad alimentaria.

 

La trazabilidad del sector del vacuno permite seguir el rastro de un alimento en todo momento, desde la granja hasta la mesa, para garantizar siempre productos sanos, seguros y de calidad. La etiqueta otorga plenas garantías de información y transparencia al consumidor. En nuestros mercados contamos con un alimento de la confianza y garantías.

 

3.- Bienestar y sanidad animal.

 

El sector de la Carne de Vacuno cumple con las exigentes normas de bienestar animal de la UE, una de las legislaciones más estrictas del mundo. La cría de animales sanos y la producción de carne se realizan conforme a la legislación de la UE en materia de prevención y lucha contra las enfermedades animales y medidas de bioseguridad. Las cabañas gozan de alta protección.

 

4.- Sostenibilidad, economía circular y “desperdicio cero”.

 

El sector trabaja en diferentes programas como el “Life beef carbon” para reducir al menos un 15% las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos diez años o “Carbono Neutral 2050” para alcanzar la neutralidad climática del sector en ese horizonte. El sector de la Carne de Vacuno contribuye al uso sostenible de los recursos, y al reciclado y reutilización de subproductos como el estiércol para fertilizar los suelos.

 

5.- Ayuda al empleo y al desarrollo rural.

 

La actividad ganadera y de transformación es imprescindible para la economía y el empleo en el medio rural y para conservar el paisaje frente al avance de la desertificación y los incendios forestales. Apostar por la Carne de Vacuno de Europa es hacerlo por el mantenimiento de miles de pueblos en entornos con escasas alternativas, también en España donde las ganaderías de Vacuno de Carne son esenciales en casi todas las comunidades autónomas.

 

 

[Img #21305]

 

 

Máximo aprovechamiento

 

En general, los productos de origen animal generan mucho menos desperdicio alimentario del que se produce en otros alimentos que llegan a nuestras mesas. En particular, el sector del Vacuno de Carne se caracteriza por tener un desperdicio prácticamente “cero” según arrojan las estadísticas oficiales, donde apenas representa el 0,4% del total de alimentos que tiramos los españoles a la basura.

 

“Es importante concienciar a la sociedad del desperdicio cero de alimentos. Con unas sencillas pautas como comprar de forma responsable o aprovechar los alimentos sobrantes con creatividad, conseguimos mucho. La carne de vacuno tiene desperdicio cero, sobre todo a nivel de consumo. Si compras un kilogramo de carne consumes un kilogramo, al ser un producto del que se aprovecha todo”, apunta Javier López, director de PROVACUNO.

 

El empleo de nuevos cortes en las principales recetas tradicionales, como sopas, cocidos y potajes son otros elementos que pueden destacarse dentro del abanico y variedad de la Carne de Vacuno, que contribuyen magistralmente al máximo aprovechamiento de la materia prima.

 

PROVACUNO promueve desde hace décadas el desperdicio cero, tanto en hogares como en restaurantes, y es que según indica el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC) en su informe del 2019, el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta proceden del desperdicio alimentario. Es por eso por lo que la interprofesional ha puesto en marcha la campaña europea Hazte Vaquero para informar al consumidor de la importancia de sistemas alimentarios sostenibles donde se siga un modelo de producción como el europeo, el más exigente del mundo. 

 

La Interprofesional es consciente de que todos los sectores implicados en la cadena agroalimentaria deben aportar su granito de arena en esta lucha contra el desperdicio de alimentos, en un contexto de creciente población mundial y presión sobre los recursos y las materias primas. Conviene recordar que la lucha contra el desperdicio está recogida como uno de los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

 

Entre los puntos fuertes de la Carne de Vacuno, está igualmente su inigualable versatilidad. Desde las recetas tradicionales, como los guisos o los estofados, hasta las últimas tendencias foodiess, como el wok o el tartar sin olvidar la plancha o la parrilla. De hecho, algunos de los chefs colaboradores de la Interprofesional consiguen, con una única elaboración, cinco platos equilibrados en los que la carne de vacuno es la protagonista y con los que se puede comer toda la semana. “Por ejemplo, con la elaboración de un rabo de toro, se puede cocinar durante la semana croquetas, canelones, tacos de rabo de toro, pastas con verdura y hamburguesa; seña de que la carne de vacuno ayuda a evitar el desperdicio de alimentos”, recuerda López.

 

A la parrilla, a la plancha, para freír, saltear o guisar…. Estas Navidades no hay exclusas para disfrutar con las mejores carnes de vacuno europeas.

 

[Img #21307]

 

Apuesta por el desarrollo económico y la sostenibilidad

 

Detrás de la carne de vacuno hay mucho más que un alimento con altos valores gastronómicos. Se trata de uno de los sectores clave para el rural, con un sistema de producción eficiente y sostenible. Con 130 153 granjas, 5,8 millones de cabezas, 238 industrias de sacrificio y 677 000 toneladas producidas al año por valor de más de 3000 millones de euros, el vacuno ocupa el tercer puesto en el sector ganadero en términos económicos en nuestro país. Más de 132000 puestos de trabajo directos están ligados a la producción primaria, a lo que habría que añadir los empleos indirectos y muchos más ligados a la transformación, vitales para luchar contra la “España Vacía”.

 

El sector apuesta por la sostenibilidad medioambiental, que suma a su hoja de ruta marcada por la excelencia de producto, la trazabilidad, la seguridad alimentaria y el bienestar animal.

 

El sistema de producción en la Unión Europea marca grandes diferencias frente a otros modelos menos exigentes imperantes en terceros países. PROVACUNO muestra su máximo compromiso para que el sector sea cada día más respetuoso con la naturaleza, sin olvidar grandes contribuciones de la actividad ganadera para mantener los ecosistemas, la población rural y evitar incendios forestales.

 

De igual forma, el sector se alinea con la Estrategia “De la Granja a la Mesa” impulsada por la Comisión Europea como una de las iniciativas clave en el marco del Pacto Verde Europeo (o Green Deal, que persigue mejorar el bienestar de los ciudadanos y la preservación del medio ambiente). Con el objetivo de contribuir al logro de la neutralidad climática de aquí a 2050, la Estrategia pretende hacer evolucionar el sistema alimentario actual europeo hacia un modelo sostenible.

 

Según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el sector de la Carne de Vacuno en España representa tan sólo el 3,6% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, muy lejos de otras actividades, aunque trabaja en el programa europeo "Life Beef Carbon" para reducir al menos un 15 % las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos cinco años.

 

PROVACUNO también ha desplegado un Código de Buenas Prácticas Medioambientales, elaborado por un grupo de 17 investigadores de 7 centros de investigación pertenecientes a la Red Remedia, como una piedra angular de la estrategia Vacuno de Carne Carbono Neutral 2050.

 

¿El objetivo? Alcanzar la neutralidad climática ese año, mediante el secuestro del carbono equivalente a los gases de efecto invernadero que generan los distintos procesos productivos.

 

Vacas “bombero” para la prevención de incendios

 

Entre los beneficios de la ganadería, la prevención de incendios es uno de sus beneficios menos conocidos y reconocidos. Y es que no existe nada que limpie y mantenga mejor los montes que un rebaño de vacas. La ganadería de vacuno de carne y sus “vacas bombero” juegan un papel imprescindible para mantener la vegetación a raya y las áreas de dehesa, prados y montes libres de biomasa o material altamente inflamable, convirtiéndose en uno de los principales aliados para la prevención de incendios.

 

Tal y como explica el director de la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO), Javier López, el ganado permite al mismo tiempo grandes ahorros económicos porque contratar mano de obra y maquinaria para hacer estas mismas funciones de manera mecánica sería impensable, así como por sus beneficios medioambientales dada la imposibilidad de actuar sobre miles de hectáreas de terrenos sensibles a los incendios forestales.

 

El sector del vacuno de carne reivindica el papel de las "vacas bombero" para eliminar biomasa que fácilmente puede arder y a la ganadería, porque actúa como un "cortafuegos" eficiente para luchar contra los incendios forestales al mismo tiempo que se reduce el riesgo para las brigadas de extinción que se juegan la vida frente al fuego cada verano.

 

 “Consideramos que es mucho mejor y enormemente más barato ‘prevenir que curar’ ¿Por qué no apostamos más por el mantenimiento de la actividad ganadera para luchar contra el fuego?”, se pregunta el director.

 

A juicio de PROVACUNO, no sólo debe invertirse en extinción, sino que también hay que apostar, muy especialmente, por la prevención. Y esto pasa por más apoyo a los ganaderos para que no abandonen la actividad y puedan mantener así un trabajo esencial, aunque poco conocido y reconocido actualmente.

 

“Somos vitales para la conservación del medio natural y las especies que lo habitan”, recuerdan los ganaderos. Una tarea que se hace más importante cada año si cabe, porque el cambio climático está aumentando la dimensión y gravedad de los “grandes incendios”, que coinciden con frecuencia con las zonas donde se ha abandonado la actividad agrícola y ganadera, a juicio de la Interprofesional.

 

“España es uno de los países más vulnerables de Europa al cambio climático a tenor de lo que advierten cada vez más expertos mundiales. La combinación de olas de calor, sequía, baja humedad, a veces con fuerte viento, unido a una vegetación muy seca y bosques abandonados por la actividad primaria y forestal, convergen en episodios de incendios cada vez más preocupantes. De hecho, ya estamos soportando la aparición de los denominados “incendios de sexta generación”, recuerda el director general de PROVACUNO.

 

“Tanto nuestros entornos mediterráneos, áreas continentales e incluso el norte de España -tradicionalmente húmedo y verde- se convierten en un polvorín desde finales de primavera y cada año son devorados por incendios de mayor amplitud y gravedad durante la época estival y, de forma creciente, en otoño. Desafortunadamente, comprobamos que son áreas donde hace apenas unas décadas los fuegos se mantenían a raya gracias al trabajo de los ganaderos, pero estos han despoblado parte del territorio rural para concentrarse en los entornos urbanos”, añade. 

 

Para PROVACUNO merece la pena detenerse por un instante en lo que está pasando cada verano (y también en primavera y otoño en algunos años secos) con nuestros bosques, dehesas y montes; pensar en los motivos que lo explican y escudriñar las posibles acciones humanas que todavía se pueden potenciar para prevenir mayores daños en los ejercicios venideros. “La inexistencia de cultivos o la desaparición de los pastos ‘modelados’ por el hombre durante siglos que actuaban como cortafuegos ayudan a explicar la situación al a que hemos llegado”, argumenta.

 

A medida que se intensifican los incendios forestales a lo largo y ancho del territorio nacional, se soportan graves efectos ecológicos sobre los ecosistemas y la fauna salvaje sin olvidar las toneladas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera. “Es el momento de repensar sobre el papel que pueda jugar el modelo europeo de ganadería sostenible, no sólo en el ámbito de la calidad, seguridad, trazabilidad o soberanía alimentaria, sino también en el de la sostenibilidad”, concluye.

 

Sobre PROVACUNO

 

La Organización Interprofesional Agroalimentaria de la Carne de Vacuno es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, integrada por las principales organizaciones del sector productor y del sector de la transformación/comercialización para la defensa de los intereses del sector de carne de vacuno, lugar de encuentro y foro de debate para la mejora de la situación de la cadena alimentaria sectorial.

 

 Entre sus actividades, PROVACUNO está inmersa actualmente en el desarrollo de la campaña de información “Hazte Vaquero”, junto a su homóloga APAQ-VLAAM de Bélgica, de tres años de duración (2020-2023), para reforzar la competitividad del sector europeo, con acciones informativas en Alemania, Bélgica, Portugal y Francia, además de en España.

 

[Img #21308]

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.