Crónica

Madrid Fusión The Wine Edition 2023 pone el foco en la sala y la diversidad

Viernes, 27 de Enero de 2023

La tercera edición de la nueva sección vinícola que se integra en el Congreso Internacional de Gastronomía cierra con un balance donde ha crecido la presencia de sumilleres y Masters of Wine y donde la cocina también ha tenido su protagonismo como complemento del vino. Raquel Pardo

Madrid Fusión The Wine Edition ha cerrado este año su tercera edición con la presencia de la cocina y el acento en la sala y la diversidad como protagonista, entendida no solo desde los paisajes y vinos, también desde el acercamiento al mundo vinícola: muestra de vinos de pequeños y grandes productores, ponencias con diferentes enfoques, desde lo comercial a lo romántico y una marcada presencia de nuestros mejores embajadores del vino: los Masters of Wine patrios.

 

La sala y el futuro del vino, en femenino

 

En esta entrega, la presencia de mujeres con voz propia ha sido notable, una muestra (que cada vez se hace más urgente reconocer) de que ellas tienen muchísimo que aportar al sector, con talento, experiencia y conocimiento. Este año las mujeres han impartido clases magistrales en Madrid Fusión The Wine Edition, han recibido premios, han presentado a ponentes y dirigido catas, y el servicio del vino en toda la feria ha estado dirigido también por una solvente fémina, la sumiller Paula Menéndez.

 

De hecho, fue una sumiller quien inauguró las maratonianas tres jornadas de este Madrid Fusión The Wine Edition, Kristell Monot, quien ejerce en Mugaritz y presentó la colección de vinos propios del restaurante.

 

También es una mujer competente, joven y preparada, de nombre Laura Rodríguez, la que dirige la sala y la sumillería de Ambivium, restaurante de Peñafiel dentro del complejo enoturístico de Pago de Carraovejas, que este año celebra haber ganado la Copa Jerez, certamen de sala y gastronomía que organiza el Consejo Regulador de vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, y que este año, además, cumplía 20 de trayectoria.

[Img #21502]


La única mujer Master of Wine española hasta la fecha, Almudena Alberca, protagonizó uno de los momentos más entretenidos y didácticos de The Wine Edition con su ponencia “¿Cómo cata un Master of Wine?” explicando a la audiencia la forma en la que estos profesionales del vino se entrenan para aprobar los duros exámenes de cata a los que tienen que enfrentarse para su titulación. Alberca preparó una cata a ciegas para los asistentes y una app para la ocasión, ayudada por el presentador de su ponencia, el sumiller Ferran Centelles. La MW explicó que la cata de los aspirantes ha de minimizar la subjetividad, y por ello hay que partir de los elementos estructurales del vino, que son objetivables: “Hay que catar a ciegas y encontrar evidencias en la copa que sustenten los argumentos, los MW tienen que poder comunicar todo este conocimiento, saber explicarlo”.  En el juego que proponía Alberca los participantes iban sumando puntos por sus respuestas en la cata a ciegas de ocho vinos, y en el recuento final fue la periodista Amaya Cervera, directora y fundadora del portal sobre vino español Spanish Wine Lover quien se alzó con el triunfo.

 

La sumiller Paz Levinson (Anne Sophie- Pic, Tres Estrellas Michelin en Valence, Francia) quien está comenzando a elaborar un vino en la Sierra de Gredos, mostró un curioso hermanamiento entre España y Argentina a través del vino, con ejemplos como las elaboraciones del argentino Matías Michelini.

 

Hubo espacio también para premiar el joven talento de sumilleres y productores de vino españoles con los Premios Juli Soler que impulsa Ramón Bilbao a través de la Spanish Wine Academy. El futuro está, a la vista de los agraciados, también en la sala, ya que la mayor parte de los que recibieron el premio a última hora del miércoles ejercen su labor atendiendo a clientes en un restaurante: Frederic Oliva, del barcelonés Enigma, ideado por Albert Adrià en Barcelona; Rocío Benito, quien está poniendo en marcha la parte vinícola del nuevo restaurante Jaleo de Dubai, creado por José Andrés; Tomás Ucha, sumiller de Berria Bar, uno de los puntos de encuentro vinícolas de Madrid; Sara González, jovencísima productora de León, que aprovechó su intervención para recordar el valor de lo rural y reivindicar que los jóvenes vuelvan a los pueblos; y Pol Contreras, elaborador de chocolate y pastelero en el riojano El Portal de Echaurren, en Ezcaray.

 

[Img #21499]

 

El vino, mejor con compañía (de comida)

 

La gastronomía y los maridajes tienen cada año su espacio propio en Vinomio y en las catas que se van sucediendo en la sala de catas de The Wine Edition. En esta ocasión, también las mujeres han liderado dos de los tres maridajes de Vinomio: Fina Puigdevall (Les Cols, dos Estrellas Michelin en Olot, Lleida) y sus tres hijas, Clara, Martina y Carlota Puigvert, explicaron el apasionante proyecto circular en el que trabajan en el restaurante, con vinos de cercanía, productos de su huerta y la concepción del entorno, restaurante incluido, como un ecosistema propio.

 

Begoña Rodrigo, del valenciano La Salita (una Estrella Michelin) presentó, junto al sumiller Jorne Buurmejer la sinergia entre vinos de la región y los platos preparados con raíces y tubérculos de la huerta valenciana.

 

El primer día, el caviar preparado por Eric Kragh Vildgaard, del restaurante danés Jordnaer (Gentofte, dos Estrellas Michelin) fue el protagonista de una clásica armonía, la que se produce con champagne de diferentes añadas, en este caso, provisto por la casa Dom Pérignon.

 

[Img #21500]Las pizzas y los vinos de Rueda estrenaron maridajes durante la cata impulsada por el Consejo Regulador, que incluyó cuatro referencias para combinar con otras cuatro pizzas preparadas por los restaurantes de Barcelona y Madrid Can Pizza y Hot Now. Las parejas resultaron dispares, pero sirvieron para demostrar que vino y alta gastronomía no son siempre la única opción posible, y que el vino se puede descorchar con otros bocados igualmente placenteros.

 

Sólido y líquido, esta vez en clave del sur, fueron emparejados brillantemente por el sumiller Rafael Bellido, quien preside actualmente la Federación de Asociaciones de Sumilleres de Andalucía. Bellido combinó platos y vinos de las distintas regiones andaluzas para mostrar la enorme versatilidad de estos en la gastronomía, que firmó el chef José Álvarez, de La Costa, una Estrella Michelín en El Ejido, Almería.

 

 

Viajando con el vino

 

La diversidad de paisajes y su forma de interpretarlos por los productores fueron otro de los focos de The Wine Edition, un tema que cada vez va cobrando más relevancia dada la creciente libertad de los elaboradores y su progresiva liberación respecto a normas como las dictadas por los consejos reguladores. El Master of Wine Fernando Mora dirigió una clase magistral sobre los vinos que proceden de viñas sobre suelos de granito, pese a que él, en concreto, no elabora ninguno en esos territorios. Mora condujo una divulgativa sesión con información interesantísima sobre los tipos de suelos, la forma de clasificarse por antigüedad, textura u origen, la influencia que pueden tener en las plantas y en las uvas y, consecuentemente, en los vinos; y mostró con ejemplos líquidos de zonas como Valdeorras, Rias Baixas, Alella, Sierra de Francia o Cebreros las distintas expresiones de vinos en las que el granito es el suelo principal.

 

[Img #21498]Viaje fue también el que pilotó el Master of Wine Pedro Ballesteros por distintos proyectos españoles que se agrupaban en la mesa redonda “La España a exportar”: Casa Agrícola, el Alicante interpretado por Pepe Mendoza; los distintos territorios que aglutina el proyecto Alma Carraovejas en zonas como Ribeiro, San Martín de Valdeiglesias (zona de Gredos), Ribera del Duero, Segovia o su nuevo proyecto en Leza para elaborar vinos de Rioja Alavesa; la experiencia de Península Vinicultores con Bideona, su bodega en Rioja Alavesa, y el empeño de su director, Andreas Kubach, por mostrar la enorme diversidad de este territorio, uno de las cunas de vinos de clase mundial; Tenerife a los ojos de la enóloga y asesora vinícola riojana Loreto Pancorbo, estudiosa de la reducción de la listán negro tinerfeña, que habló de los distintos matices que ofrece en elaboraciones llevadas a cabo en diferentes puntos de la isla; y Pagos de Brigante, incipiente proyecto del emprendedor Luis Sande en Betanzos, que parte de un viñedo con bancales construidos en el medievo y que está empezando a recuperar y plantar de nuevo viña donde la hubo hace cientos de años.

 

 

[Img #21497]


El viaje por el vino podía continuarse de forma libre por el espacio Discovery Wines, donde se pudieron encontrar bodegas seleccionadas por la sumiller Pilar Cavero, crítica de vinos de ABC y miembro del consejo asesor del encuentro. En este lugar se podían catar vinos de distintos estilos y procedencias, algunos de ellos, de reciente salida al mercado, como los del proyecto del joven sumiller Valentín Checa en su pueblo natal, Las Pedroñeras (Cuenca). Se pudieron ver y conocer proyectos comos los vinos de Belote, que se estrenaba en Discovery con sus prietos picudos y albarines blancos frescos y originales, o los de Vinos Sinceros y Colina Triste en el Cerrato palentino y la zona de Covarrubias, los impresionantes dulces de Olivares en Jumilla, el proyecto de viñas recuperadas de Valtravieso en zonas como la Jumilla albacetense o Cuenca; el viaje vinícola del enólogo Pepe Rodríguez de Vera a través de sus generosos andaluces, monastreles de Jumilla o su chardonnay de Almansa, procedente de la parcela fundacional del proyecto; o el de Fernando Mora MW a través de Frontonio en la zona de Valdejalón o Cuevas de Arom en Calatayud; los blancos plenos y minerales de finca de Victoria Ordóñez y su tinto clásico, una visión particular del estilo afrancesado en versión malagueña; los cavas de larguísima crianza de Familia Ferrer, los riberas de Virtus (atención a su nuevo blanco de albillo mayor), o proyectos más asentados y reconocidos como Entrecanales Domecq e Hijos, Prieto Pariente o Terra Selecta, que presentó en una de las catas de la sala sus nuevos blancos, entre los que destaca el albillo mayor de Dominio de Atauta, un blanco recién estrenado que sigue la estela de finura que marca aquí el suelo de la ribera soriana.

 

Espacio para la solidaridad

 

El vino con fines solidarios concurrió a la sala de catas de manos de Marqués de Riscal y Paco Arango, quienes presentaron Maktub, nombre de una película de este último y, ahora, de un tinto riojano embotellado por la bodega para venderse y destinar íntegramente los beneficios a la Fundación Aladina, que lucha contra el cáncer infantil. El que se ha llamado "El vino con el mejor karma del mundo" lleva tempranillo y graciano de Elciego y se lanza con la añada 2017, una de las más complicadas del siglo debido a una gran helada que mermó la cosecha.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.