Presentación añada 2022

El Clarete de Cigales, camino para el éxito de la Denominación

Miércoles, 15 de Febrero de 2023

Etiquetada en...

Esta semana se ha presentado en el vallisoletano castillo de Fuensaldaña la añada 2022 de los vinos más frescos de Cigales, los claretes y rosados, que también han sido protagonistas de encendidos debates entre profesionales. Raquel Pardo

“Make Clarete Great Again”, una paráfrasis de la célebre frase electoral de Donald Trump en clave vinícola creada por los miembros del podcast gastro La Picaeta, Javier Cirujeda y Adrián Alcaide, puede ser también una sentencia que resuma la jornada que se vivió el pasado lunes en torno a la presentación de las nuevas añadas de la DO Cigales en el castillo de Fuensaldaña. El clarete, el rosado, o los dos, son una oportunidad de encontrar un buen nicho de mercado con el que dar a conocer el resto de bondades líquidas, que no son pocas, de la Denominación.

 

Esto, que puede parecer sencillo, tiene dificultades, como puede ser el conflicto interno entre productores por situar sus vinos en puntos de venta y competir en precio, tal como opina la enóloga de la bodega cigaleña Hijos de Félix Salas, Inés Salas: “Hemos de estar orgullosos de nuestros rosados y no bajarnos del burro ante la lucha de precios entre productores por unos céntimos”. Salas hizo este comentario durante el primer acto de la jornada, una cata de tres claretes de Cigales escogidos por su diversidad por el divulgador y colaborador de Sobremesa, Santiago Rivas, quien fue alimentando un vivo debate sobre las diferencias posibles entre rosado y clarete que sacaron a colación la tradición de la zona, la sociedad del espectáculo en la que si a uno no se le ve, no existe (en referencia a la necesidad de hacer ruido con los vinos cigaleños en redes sociales) y de cómo este fenómeno social ha llegado al vino de tal forma que el consumo se ha vuelto, entre los iniciados, el “qué me pongo”, un reflejo de status a la altura de la indumentaria.

 

Rivas concluye con una reflexión sobre el momento actual de la DO: “En un mundo del vino en el que es tan difícil diferenciarse, Cigales tiene dos vías, que ya es más posibilidad de la que tienen algunos: una, endógena, propia, que es su patrimonio de viña vieja, una suerte de cru de identidad diferenciada, por su gran nivel vitícola que se hace necesario aprovechar en forma de trabajo de reposicionamiento y lanzamiento de vinos parcelarios, que pongan de relieve ese valor, un movimiento que requeriría trabajo y esfuerzo, pero se vería recompensado con una percepción de mayor prestigio por el consumidor. Y otra, exógena, un movimiento en pro del consumo de clarete que englobo en un imaginario “hípster”, un consumo que evoca el valor de lo tradicional, del arraigo; Cigales puede aprovechar esto para convertirse en la tierra del clarete, etiquetar sus vinos como tales en lugar de hacerlo como rosados, y abrirse el camino para sacar vinos de valor añadido, de precios moderados pero superiores a los que se comercializan ahora sus claretes. Esto pasa, claro, por que los vinos estén buenos, una condición imprescindible para mantenerse en el rango de alto valor”. Rivas considera que para dar estos pasos se necesitan productores con vocación de pioneros y un punto de inconformismo, y recuerda que no todas las zonas vitivinícolas menos conocidas por el consumidor tienen estas oportunidades para cambiar su percepción por el público. Ahora hay, a juicio de Rivas, una ola de popularidad que se puede tomar como una oportunidad para hacer del clarete un vino identitario del saber hacer de Cigales.

 

Tras la cata, que se alargó hasta las dos horas por lo animado del debate y la participación activa de sumilleres, vendedores y productores, se celebró una exhibición de vinos blancos, rosados, clarete y tintos de 16 bodegas de la Denominación: Bodegas Protos, Frutos Villar, Hijos de Rufino Iglesias, Hiriart, Lagar del Duque, Concejo, César Príncipe, Traslanzas, Salvueros, Cooperativa de Cigales, Hijos de Félix Salas, Museum, Sinforiano, Mucy, Alfredo Santamaría y Thesaurus dieron a probar sus novedades, como el tinto parcelario que será el próximo lanzamiento de César Príncipe, el blanco de garnacha gris de Hiriart o el blanco de verdejo de Traslanzas, entre otros.

 

[Img #21578]

 

La presentación de añada se cerró con una mesa redonda moderada por el sumiller Miguel Ángel Benito en el que se debatió, no sin cierta polémica, el papel del rosado en la hostelería y la distribución, que contó con la participación de la sumiller Pilar Cavero, autora de la guía de vinos del diario ABC, el sumiller y distribuidor David Robledo, el presidente de la Asociación de Maestres de Cocina de Castilla y León, César Boal y el sumiller y comercial de Coalla Gourmet, David Barro, quien levantó ampollas entre algunos miembros del público sentado en el hemiciclo de las antiguas Cortes de Castilla y León al reconocer que su catálogo de vinos no incluía ninguna referencia de Cigales.

 

“La presentación de la añada fue interesante y enriquecedora”, comenta Pilar Cavero. “Fue un evento diseñado para que hubiera diálogo, conversación; todo el mundo tenía mucho que aportar y se dieron opiniones con fundamento y pasión. En Cigales el vino importa y todos lo viven desde el conocimiento y la cercanía”, agrega la sumiller, que destaca lo bonito que fue escuchar los intervenciones en la jornada y que se diera un diálogo fluido. En contraposición, Cavero echó en falta más tiempo de palabra para los intervinientes en la mesa redonda, donde, considera, no se dijo todo lo que se querría haber dicho. No obstante, resume: “Fue un evento muy bien diseñado, que permitió a los profesionales catar las nuevas añadas, conocer a los elaboradores y todo el día tuvo lugar ese diálogo y debate en torno al futuro de Cigales”.

 

Un encuentro participativo y hasta apasionado donde el clarete fue, sin dudarlo, el centro de atención y de las conversaciones.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.