Vinos de paisaje

Montombra, vinos del Garraf a través del prisma de Can Ràfols dels Caus y Mas Candí

Jueves, 13 de Abril de 2023

Montombra es el nombre de un macizo del Garraf que bautiza también un proyecto colaborativo entre las dos bodegas, que interpretan cada una un lado de este paraje en colaboración con viticultores que llevan largo tiempo trabajando en la zona. Raquel Pardo

La zona del Garraf ha sufrido repetidamente golpes en forma de incendios que han dejado cicatrices en este bello parque natural cercano al Mar Mediterráneo. Tras uno de ellos, en el año 2000, los viticultores Xavier Ribes y Raimon Sadurní se entregaron a la tarea de recuperar el paisaje del macizo de Montombra y sus muros de piedra seca para sustentar el viñedo que replantarían en la zona, en las caras norte y sur del macizo: “En el año 1982 se quemó prácticamente todo el Garraf y en el 2000 se volvió a quemar” explica Xabier Ribes, quien confiesa que se sintió desanimado y fue su socio, Sadurní, quien propuso rehacer los márgenes del macizo mediante un trabajo completamente manual. Apenas dos hectáreas y media en total que hoy se pueden beber gracias a la iniciativa conjunta de las bodegas Can Ràfols dels Caus y Mas Candí, quienes acaban de lanzar cinco vinos procedentes de esos viñedos.

 

“A Carlos Esteva (fundador de Can Ràfols dels Caus) le fascina de siempre la vista del macizo de Montombra desde la bodega, que ve cada mañana cuando se levanta”, explica su director y gerente, Jordi Esteve. Esa visión, y el hecho de que la añada 2019 fuera especialmente benévola, animaron Can Ràfols y a Mas Candí a comercializar los primeros vinos; la parte norte del macizo, con una extensión de 1,5 hectáreas de viñedo, la ha elaborado Can Ràfols, mientras que la parte sur, de una hectárea, ha sido vinificada por Mas Candí, cada uno en su estilo.

 

[Img #21792]

 

Ambas caras comparten zona y suelo, pero poco más: en el norte, el viñedo está plantado con variedades como parellada, touriga nacional y cariñena, mientras el sur contiene cepas de xarel·lo, malvasía de Sitges y monastrell. Tampoco son iguales los tiempos de maduración, y la fecha de vendimia difiere hasta un mes entre una cara y la otra, debido a la diferente orientación. Además, mientras los vinos de Can Ràfols saldrán sin sello de la DO Penedès, los de Mas Candí sí lo tendrán, con el indicativo de la subzona: Massis del Garraf.

 

El compromiso, explican los responsables de las bodegas, era poner el paisaje por encima de las marcas, dar valor a esta tierra con un alto componente de caliza y suelos muy pobres, y al trabajo de los viticultores, que con este proyecto “han recuperado la ilusión después de una temporada con los ánimos bajos”, comenta Esteve.

 

Vinos de paisaje y personas

 

Los primeros vinos ya están en la calle, han salido al mercado conjuntamente y con precios similares, rondando los 50 euros. Una producción limitadísima que, en el caso de Can Ràfols, se compone de tres vinos diferentes. En principio, explica Esteve, se pensó en hacer un solo vino con todas las uvas del viñedo, pero la decisión final fue hacer tres, aunque cada añada, comenta, se adaptará a las características del clima o de la cosecha, siempre buscando la maduración fenólica. La colección Montombra 2019 de Can Ràfols se compone de dos tintos, uno de touriga narional y syrah, otro de viognier y parellada y otro de cariñena. La de Mas Candí, elaborada sin sulfitos añadidos, son un blanco de parellada y malvasía de Sitges y un tinto de monastrell.

 

[Img #21784]

 

Montombra Can Ràfols dels Caus, 2019, viognier (95%) y parellada (5%)

 

Es un vino con aromas de frutas blancas maduras y notas minerales, sabroso y salino, de textura afinada, fluido y con un volumen muy medido que lo hace tremendamente elegante. Hay 286 botellas y se ha elaborado completamente en contacto con la madera.

 

[Img #21790]

 

Montombra Mas Candí, 2019, malvasía de Sitges (15%) y xarel·lo (85%)

 

Parte del vino se ha elaborado como un brisado, en contacto con las pieles. Sin adición de sulfitos. Aromático, expresivo, con notas tostadas y maduras fruto de su elaboración con pieles. Sabroso en la boca, maduro, con toques de naranja y hierbas silvestre, amplio y refinado. En esta añada, explica el responsable de Mas Candí, Ramon Jané, no lleva nada de madera, aunque la de 2020 sí está elaborada en barrica. La producción total sobrepasa con poco las 300 botellas.

 

[Img #21791]

 

 

Montombra Mas Candí, 2019, monastrell

 

Con aromas de hierbas y frutas silvestres, mineral, de boca amplia y sabrosa, vivaz, con un ligero amargor que aporta complejidad y una fruta roja exuberante, adornada con notas de monte bajo y especias. Se elabora con un 60% de raspón y una maceración de siete días, a los que se suma una crianza de seis meses en barrica usada.

 

[Img #21787]

 

Montombra Can Ràfols dels Caus, 2019, touriga nacional (60%) y syrah (40%)

 

Fermentado todo junto en inoxidable, diez días de maceración y 16 meses de barrica nueva y 400 botellas de producción total. Perfumado, con notas de rosas y frutas rojas maduras, negras y ligero matiz de aceitunas negras. Sabroso, con acidez viva, mineral y fresco en la boca.

 

[Img #21786]

 

Montombra Can Ràfols dels Caus, 2019, cariñena

 

La producción es de 312 botellas, es un tinto floral, de bonitos aromas de violeta y flores azules, fruta negra fresca y en la boca, una viva acidez y una textura fluida. Es mineral, ligeramente salino, atractivo y vivaz.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.