Evento gastronómico
Pepe Vieira, un viaje por los orígenes de la cocina gallega

Dentro del marco del proyecto ImperfectXs de Cervezas 1906, una plataforma de divulgación que busca dar voz a aquellos proyectos con un impacto positivo en la gastronomía y la sostenibilidad, Xosé Cannas, más conocido como Pepe Vieira, impartió una masterclass para explicar los orígenes de su tierra natal, en la cual mostró la importancia de conectar con el territorio, la identidad, el patrimonio y el origen, para lograr una gastronomía cercana con identidad cultural. Gerardo Luna
La masterclass, celebrada el pasado 19 de junio, forma parte de la plataforma divulgativa Imperfectxs, gastronomía para una inmensa minoría de Cervezas 1906, puesta en marcha en junio de 2021. Un proyecto que se enmarca dentro de su llamadaEstrategia de Impacto Positivo y que es una muestra de su espíritu de naturaleza inconformista y de su compromiso con su origen gallego, el bienestar de las personas, del planeta y de sus aliados.
“El sexto sabor es el relato”. afirmó Pepe Vieira, ya que esto permite que la gente entienda el hilo conductor de su relato al momento de visitar su restaurante. Un discurso que se centra en las historias que existen entre la cultura gallega y sus platos.
Durante la masterclass, Vieira también hizo énfasis en los valores rurales, como el producto de km 0 y la sostenibilidad, los cuales,han ayudado a construir el hilo conductor del relato de su restaurante. Además, profundizó en el concepto creado junto a su equipo: “A última cociña do mundo” y los elementos que lo conforman.
A última cociña do mundo
Es una experiencia gastronómica que nos transporta a través del tiempo y el espacio, explorando los límites de la cocina gallega. Con una fusión de tradición y vanguardia, en la que invita a sus comensales a descubrir una nueva narrativa culinaria donde los ingredientes autóctonos y las técnicas ancestrales se entrelazan con la creatividad y la innovación. Cada plato cuenta una historia, conectando con la cultura gallega y despertando emociones en los comensales.
Para ello, Pepe cuenta con la colaboración y el asesoramiento del experto antropólogo Rafael Quintia: “Cuando te dedicas a crear debes tener unos puntos de inspiración. Lo difícil del proceso creativo es tener los contenidos culturales con los que trabajar” afirma. En ese sentido, el trabajo del antropólogo es el de un acelerador de los procesos de creación a través del descubrimiento de técnicas ancestrales e ingredientes autóctonos de la historia de Galicia. Un ejemplo de ello es su Rape elaborado en hoja de parra, una técnica que se ha ido perdiendo y que fue muy utilizada en la Galicia rural; otro ejemplo es el Montonico, un postre que, por su contenido calórico, fue el alimento ideal para pastores y que Pepe logra reinterpretar. Todo este proceso está sustentado en una metodología de trabajo la cual consiste en una fase de investigación, una fase de experimentación y por último, la fase de creación.
Esta visión parte del intento de recuperar la esencia de la cocina gallega. “Nuestra cocina estaba teniendo muchas influencias y estaba perdiendo la esencia, empezamos a explorar lo identitario y lo que conectaba con el territorio. Cada pueblo y cada cultura tiene una forma diferente de estar en el mundo. En Galicia tenemos una forma de verlo que no es ni mejor ni peor que otros, esto genera episodios que desde otros ojos le parece surrealista”, agrega Vieira.
La inspiración por la cultura gallega es un elemento presente en su cocina, por lo que no es difícil encontrar recreaciones basadas en mitos, leyendas o imaginarios populares, como “O Rei dos Xíbaros”, “Alfonso Graña” o “la Santa Compaña. “En el medio rural pasan cosas, no tienen explicación lógica, esto va calando en la gente y hay una especie de surrealismo en todo lo que acompaña a los pueblos, nuestra cocina tiene ese punto surrealista que muchas veces rozan lo naif y lo raruno. Hay mucho sarcasmo en lo rural en Galicia y en nuestra propia cocina”, agrega.
El proyecto Imperfectxs continuará trabajando para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que se plantean desde la agenda 2030 de la ONU, a través de la gastronomía, tratando de cambiar la mirada de la sociedad, inspirando y motivando a sus ciudadanos y consumidores a tomar partido como agentes del cambio y avanzar juntos hacia un futuro mejor.