Especial Aniversario
Vinoselección, 50 años de revolución vinícola (IV parte)

La primera selección de la historia del Club fue, por casualidades de la vida, un tinto de Jumilla elaborado por Bodegas Bleda. Massimo Galimberti no tenía el teléfono de ninguna bodega. Ni un solo contacto... Redacción Sobremesa
Los Buscavinos
... Abrió unas páginas amarillas y llamó a todas las que figuraban, pidiendo muestras. En pocas semanas había conseguido reunir ocho o nueve. Organizó una cena con varias amistades en su casa, descorcharon los vinos y votaron. Ganó el jumilla. Un grupo de amigos divirtiéndose, ese fue el primer Departamento Técnico de Vinoselección. Hoy, un equipo capitaneado por el ingeniero agrónomo Jaime Bermúdez peina la España vinícola incansablemente catando nuevas añadas, buscando vinos que merezcan la pena ser encontrados, elaborando otros al alimón con los enólogos de las bodegas y negociando precios para que el socio del Club pueda disfrutar de lo mejor de lo mejor sin que le duela el bolsillo. Por si eso fuera poco, cada semana reciben docenas de muestras en las oficinas de la calle Guzmán El Bueno, lo que les supone catar más de 2000 vinos al año, tirando por lo bajo. Además, la obligatoria transición que le ha hecho pasar de ser un club tradicional basado en selecciones fijas y suscriptores a ecommerce ha obligado a Vinoselección a incrementar su stock un 20% cada año desde 2019, hasta alcanzar los tres millares de referencias, tanto de España como del resto del planeta. La vuelta al mundo en 50 años, no había otro camino que seguir.
La gastronomía también ha sido otro de los puntales de Vinoselección. Conceptos como gourmet o delicatessen comenzaban a extenderse en España durante los 70, y en los 80 se convirtieron en un interesante nicho de negocio cuya vinculación con el mundo del vino era indudable. Así, bajo el auspicio de Galimberti, nacieron La Cava Real (el primer restaurante español en el que se pudieron degustar vinos por copas), la revista Sobremesa, el Círculo del Cerdo Ibérico Puro y de Bellota o selecciones como El Rincón Gastronómico y, sobre todo, la de Quesos Artesanos, que se mantiene vigente hoy en día gracias, fundamentalmente, al buen trabajo de Enric Canut, que, 40 años después de su debut en Vinoselección, está considerado como el mayor experto en quesos de España.
Vinos que han hecho historia en estos 50 años
Marqués de Murrieta, Rioja fundacional
El origen de Marqués de Murrieta es también el origen de Rioja; don Luciano Murrieta, aplicando los conocimientos aprendidos en Burdeos, elaboró y exportó el primer vino fino de Rioja en 1852, comenzando así su legado vitivinícola. Concebido como un vino ligado a un proyecto de campo, y con la excelencia implícita en su ADN, uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta Marqués de Murrieta es la Finca Ygay; 300 hectáreas de viñedo que rodean la bodega situada al sur de Rioja Alta y que han sido testigo de su evolución a lo largo de la historia. Desde el año 1983, la familia Cebrián-Sagarriga se encuentra al frente. Es saga educada en el buen hacer y el esfuerzo diario que ha llevado a la bodega a cosechar grandes éxitos, situándose entre las que más veces han logrado cien puntos Parker y obtenido reconocimientos como el de “Mejor Vino del Mundo” para Castillo Ygay 2010 por Wine Spectator o el de Mejor Bodega del Mundo concedido por Great Wine Capitals.
Castillo Ygay
Castillo Ygay es el vino icono de Marqués de Murrieta, fiel reflejo del carácter del pago del que procede, La Plana, plantado en 1950 y situado en un incomparable paraje en la zona más alta de la Finca Ygay. Elaborado con tempranillo y mazuelo que se ensamblan con una maestría forjada a lo largo de su historia, está destinado a desafiar las leyes del tiempo. Su paladar armonioso habla de una larga crianza en barricas de roble americano, francés y depósito de hormigón, y pulido durante años de reposo en botella. Se elabora únicamente en las añadas excepcionales y Castillo Ygay encarna los atributos que caracterizan a los grandes vinos del mundo; elegancia, exclusividad y eternidad.
“Cuando eres responsable de un legado histórico de más de 170 años, el único camino posible es el trabajo constante y honesto en búsqueda de la excelencia. Tengo la suerte de escribir una parte de la historia de Marquès de Murrieta y mi principal objetivo es sentar unas bases sólidas para que las reciban las próximas generaciones”.
Vicente D. Cebrián- Sagarriga, Conde de Creixell, presidente.
Marqués de Riscal, clásico de la modernidad
Marqués de Riscal siempre ha sido una empresa pionera y referente del sector vitivinícola. Ya en 1858 se convirtió en la primera bodega de Rioja que elaboró sus vinos según los métodos bordeleses de la época. Luego, en 1972 pasó a ser la primera bodega impulsora de la Denominación de Origen Rueda –donde se elaboran desde entonces sus afamados vinos blancos–. Y en 1991 se lanza Barón de Chirel 1986, el primer vino de alta expresión. En 2006 inauguró la Ciudad del Vino con un edificio diseñado por el influyente arquitecto canadiense Frank O. Gehry, que supone la edificación más vanguardista creada hasta la fecha por una bodega española. Marqués de Riscal comercializa sus productos en más de 110 países y sus vinos gozan de las más elevadas distinciones internacionales, así como numerosos premios y menciones en prensa especializada. En 2022 Marqués de Riscal fue elegida segunda mejor bodega del mundo en el certamen World’s Best Vineyards 2022.
Barón de Chirel
Barón de Chirel es un clásico moderno que realza la identidad, tradición y modernidad de Rioja. Desde sus inicios, Marqués de Riscal ha tenido un estrecho vínculo con los métodos de vinificación bordeleses, fruto del cual nació la idea de elaborar un vino experimental que recuperara la grandeza de aquellos míticos Reserva Médoc actualizados con la tecnología del siglo XX. La primera añada de Barón de Chirel, 1986, respondió a un creciente interés hacia los riojas de gama alta. Se seleccionaron viñas de la mejor calidad de entre 80 y 110 años con rendimientos bajísimos. Barón de Chirel es pionero y precursor de los conocidos como “vinos de alta expresión”.
El vino es historia de las civilizaciones, cultura y la mejor manera de disfrutar de la gastronomía. Para Marqués de Riscal supone también una gran tradición familiar y una buena manera de expresar la riqueza natural de los sitios donde tenemos viñedos. Hacer un producto natural, de la tierra, con tanta diversidad y que cada año pueda ser diferente, es algo emocionante.
Bodega Marqués de Riscal.
Juvé & Camps, la excelencia del cava
Juvé & Camps es una casa centenaria e innovadora, vinculado a la historia de una familia dedicada a la viticultura desde 1796, que ha redefinido el espumoso y sigue innovando para elaborarlo, sin perder de vista todo lo que ha aprendido a lo largo de sus más de 100 años de historia. Hoy, con Meritxell Juvé, cuarta generación de la familia al frente de la bodega, Juvé & Camps sigue un camino de innovación para elaborar espumosos que dejan huella, y lo hace practicando una viticultura no intervencionista y abogando por la naturalización de la viña, protegiendo la biodiversidad y haciendo un trabajo intensivo de investigación y zonificación en sus fincas, para mantener y reforzar la conexión de los vinos con sus terroirs. Juvé & Camps encabeza la elaboración de cavas gran reserva, de largas crianzas que van desde más 36 hasta más de cien meses en rima. La casa apuesta por honestidad el estilo brut nature en la mayor parte de sus vinos desde hace más de 40 años, con la vocación de elaborar espumosos para celebrar la vida y las personas y para maximizar su disfrute.
Gran Juvé & Camps GR
Joan y Josep Juvé Camps, segunda generación de la familia, emprendieron un camino de excelencia buscando las mejores parcelas y viñedos para incorporar a la propiedad. La finca de Espiells (Sant Sadurní d'Anoia, Barcelona) atesora hoy, gracias a ellos, un patrimonio vitícola incomparable. Este Gran Reserva es fruto de una exhaustiva selección de las mejores uvas de las fincas Can Rius, Mediona (Can Massana) y La Cuscona y de una elaboración donde son claves la maestría en el ensamblaje y la paciencia, con una crianza mínima de 50 meses en rima. Solo se elabora en las añadas excepcionales. Su paso por boca es intenso, seductor y amable, con sensaciones cremosas y larga persistencia.
“La primera añada de Gran Juvé & Camps vio la luz en 1972, justo unos meses antes de que lo hiciera Vinoselección. Esta feliz coincidencia nos ha dado la oportunidad y el privilegio de compartir grandes momentos a lo largo de estos 50 años. Brindamos por ello y por los que están por venir”.
Meritxell Juvé, CEO y 4ª generación
La Rioja Alta, S.A., grande de Haro
La búsqueda constante de la excelencia es la filosofía que, desde 1890, siempre ha distinguido a La Rioja Alta, S.A. Una casa de referencia internacional que ha sabido adaptarse a las nuevas tendencias apostando por la armonía, equilibrio y sofisticación de los grandes vinos. Las cinco familias fundadoras de La Rioja Alta, S.A., en el Barrio de la Estación de Haro, mostraron el exigente camino hacia la personalidad y la calidad en sus vinos, con marcas emblemáticas como Gran Reserva 890, Gran Reserva 904, Viña Arana Gran Reserva, Viña Ardanza y Viña Alberdi. Una senda que hoy mantienen sus descendientes y que han transmitido también al resto de bodegas que actualmente componen esta casa: Torre de Oña (Rioja Alavesa), Áster (Ribera del Duero) y Lagar de Cervera (Rías Baixas). Un perfecto coupage de tradición y modernidad, en el que sobresale su apuesta por el viñedo propio que hoy supera las 800 hectáreas, junto con una investigación constante, su compromiso medioambiental y social y una selecta oferta enoturística.
Gran Reserva 890 2010
La grandeza de un vino se mide por el tiempo y no por la inmediatez. El Gran Reserva 890 2010 abandera un estilo, una zona y es fruto del saber hacer que viene con una larga historia. Es el primer vino que ha obtenido cien puntos en cata ciega en la revista Sobremesa. Una añada de ensueño en La Rioja y la primera de Gran Reserva 890 que se elabora tras la mítica de 2005 y que se traduce en un vino de leyenda lleno de identidad y complejidad, con el buqué profundo de fruta, especias y tabaco de los clásicos de Haro y una larga vida por delante, pero ya de disfrute.
“De nuestros 133 años de vida, en los últimos 50 hemos sido acompañados por Vinoselección. Es bonito compartir el desarrollo durante décadas de ambas empresas y saber que cada una es parte de la historia de la otra. Vinoselección nos ha dado imagen, presencia en el mercado y los primeros cien puntos de su historia y de la nuestra. ¡Estamos expectantes por seguir viviendo con ellos los próximos 50 años!”.
Guillermo de Aranzábal, presidente de La Rioja Alta, S.A.
Lalomba, dar nombre propio a la pureza
Lalomba es la reivindicación de la pureza del viñedo. Un proyecto nacido en el siglo XXI de una casa madre, Bodegas Ramón Bilbao, a punto de cumplir su primer centenario. Lalomba es también una colección de vinos procedentes de viñas de gran singularidad, cultivadas con esmero en ubicaciones escogidas a lo largo y ancho de Rioja. Parajes de condiciones extraordinarias que aprendieron a conocer e interpretar hasta el punto de tomar una decisión trascendental: embotellar sus vinos aparte para poner en valor un patrimonio extraordinario. Situada en Haro, la bodega es un icono de la innovación vinícola contemporánea. Una instalación creada a medida de los viñedos que elabora, con una personalidad única fundada en la precisión, el conocimiento y la búsqueda de esa elegancia que surge de los dones de la naturaleza. Madera, acero, piedra y hormigón. Materiales directos, crudos, con toda una carga de transparencia y verdad para conseguir vinos con identidad, profundidad y distinción.
Finca Valhonta 2018
Desde Lalomba, los caminos serpentean hacia la sierra que protege La Rioja de los vientos del norte. En las laderas, cerca del pueblo de Villalba (Rioja), sus pasos llevan a una pequeña parcela que, entre rocas de arenisca, parece guardar el secreto de la armonía. Finca Valhonta, un paraje de suave pendiente y suelos arcillo-calcáreos, donde tres mundos climáticos establecen un encuentro único. La suma de las influencias mediterráneas, atlánticas y continentales alumbra el carácter de un tempranillo extraordinario. Su personalidad, pletórica de energía y frescor, se elabora con rigor y experiencia para obtener un vino que define una idea de finura única.
“Lalomba Finca Valhonta es hijo de una finca única a los pies de los montes agrestes del extremo norte de Rioja. Es también fruto de una mirada avanzada y por eso nos gusta tanto que esté en estas páginas, siempre cerca de otro proyecto adelantado a su tiempo como ha sido y será Vinoselección. Recorridos paralelos, alianzas que se forjan en este apasionante mundo del vino”.
Rosana Lisa, directora de Lalomba y responsable de innovación de Bodegas Ramón Bilbao
Legaris, la diversidad de Ribera del Duero
Legaris es una de las bodegas referentes de la DO Ribera del Duero. Bodega innovadora que lleva más de dos décadas elaborando diferentes vinos que expresan los distintos orígenes y la singularidad de esta región, un territorio privilegiado, con una climatología única y exclusiva, que desde sus inicios ha construido su marca con unos cimientos sólidos: el origen de sus vinos. Un aspecto diferenciador de las elaboraciones de Legaris es que se elaboran sin pensar en horas, ni mirar el reloj. Su ritmo está marcado por la naturaleza, las uvas, los días y el sol. Porque en el vino, como en la vida, todo es mejor con más tiempo y menos prisa. En Legaris los vinos están hechos de calma. En la actualidad, Legaris cuenta con 121 hectáreas de viñedo propio gestionadas íntegramente en ecológico y la mayoría de ellas en el entorno de la bodega en Curiel de Duero, cerca de Peñafiel. Diseñada por el arquitecto Domingo Triay, permite respetar los flujos del proceso de elaboración y ofreciendo una clara apuesta al enoturismo.
Páramos de Legaris
Páramos de Legaris es un vino que vuelve a los orígenes buscando la máxima expresividad del terruño y el carácter varietal. Bajo la Denominación de Origen Ribera del Duero, este tinto supone un punto de inflexión en el rumbo de la bodega hacia la búsqueda de la excelencia, respetando la esencia del origen. Un vino de altura, fruto de los viñedos de tempranillo cultivados a más de 900 metros en los pedregosos páramos de Moradillo de Roa (Burgos), Peñafiel (Valladolid) y Pesquera de Duero (Valladolid). El resultado es un tinto que representa el valor del origen y la autenticidad de los páramos de Ribera del Duero.
“Hemos conseguido trasladar a la botella el carácter límite y extremo de estos tres páramos. Un vino innovador, ya que es el primero que hemos elaborado centrándonos en uvas procedentes exclusivamente de viñedos cultivados en elevada altitud. Para nosotros es fundamental que el vino exprese fielmente su origen. Páramos de Legaris es un proyecto enológico muy ambicioso en el que llevamos años trabajando, y que busca realzar el origen de la uva así como marcar un cambio de tendencia hacia vinos con más presencia frutal frente a la madera”.
Jorge Bombín, enólogo.
Marqués de Cáceres, elegancia del terroir
Marqués de Cáceres es una bodega familiar fundada en 1970 por Enrique Forner, con una larga experiencia de vinificación en sus châteaux de Burdeos. Los vinos se diferenciaron desde sus inicios del rioja tradicional: era un nuevo estilo de tintos con más fruta y estructura, así como unos blancos y rosados rebosantes de frescura y vivacidad. Con los años, la bodega amplió su vocación para resaltar la máxima expresión del terroir y de las cepas viejas. Sus enólogos interpretan las características de cada cosecha para elaborar unos vinos singulares de gran elegancia y, año tras año, Marqués de Cáceres ha ido ganando renombre internacional, así como premios y reconocimientos en los más de 130 países donde exporta. Las encuestas sitúan la marca como “la más influyente de la DOCa Rioja “y” una de las más admiradas del mundo”. Un aliciente a su gran compromiso por la excelencia, la sostenibilidad, la viticultura, la digitalización, la internacionalización y el enoturismo. Todo un ambicioso programa para proyectarse al futuro con dinamismo.
Gaudium
“Gaudium” en latín significa “gozo”: el que descubrimos saboreando la riqueza de sus matices. Es un gran vino de autor, internacionalmente reconocido, que procede de viñedos muy viejos. Se elabora solo en las añadas excepcionales y brinda una complejidad única. Su intenso color burdeos tiene profundos reflejos oscuros. En nariz, las notas tostadas y especiadas que proceden de la barrica francesa nueva resaltan la fruta negra, rica y voluptuosa, que envuelve el paso de boca en taninos amables y sabrosos, afinados por más de dos años de crianza en botella. Es la elegancia en estado puro.
“Nuestra empresa familiar se nutre de sus raíces: viñas y parcelas únicas, parajes singulares y un equipo de profesionales que mima cada proceso. Buscamos crear vinos con personalidad que brinden lo mejor de su origen, primamos la sostenibilidad y la protección medioambiental de la viña, así como la artesanía en cada uno de los vinos ‘premium’ en los que interpretamos cada parcela para lograr ese sello de personalidad y distinción que nunca defrauda. Son unos sólidos valores y una pasión que compartimos con Vinoselección. ¡Felicidades por esos 50 años de magnífico trabajo y ese ímpetu en defender los grandes vinos!”.
Cristina Forner, presidenta del Grupo Marqués de Cáceres.