Especial Aniversario

Vinoselección, 50 años de revolución vinícola (y V parte)

Miércoles, 30 de Agosto de 2023

Una vez el negocio estuvo consolidado, la expansión internacional era inevitable. Como suele decir Massimo Galimberti, “hay más gente en el mundo fuera de España que dentro de España”. A finales de los 80 y principios de los 90, el avance del vino español en los mercados internacionales ya era imparable. Redacción Sobremesa

La internacionalización

 

Una nueva generación de enólogos y bodegueros modernizaron el sector definitivamente y arrastraron con ellos a la vieja guardia. Por un lado, el vino español estaba de moda y el aficionado demandaba calidad y tipicidad por encima de todo, y por otro, el consumo nacional continuaba descendiendo y era necesario –y urgente– abrir nuevos mercados y fomentar la exportación. Galimberti lo vio muy claro, y en apenas unos años Vinoselección sumó sus primeros 2000 socios en el extranjero. Actualmente, el club cuenta con presencia en seis países, si incluimos a España. Alemania, Gran Bretaña –a pesar de los escollos y reajustes que, en un principio, provocó el Brexit–, Francia y Holanda como parte de Vinoselección Europa; y Vinoselección Perú como parte del grupo, aunque se trata de una empresa con una gestión totalmente independiente.

 

[Img #22326]  

 

Parece que ha pasado mucho tiempo desde que Massimo Galimberti dedicara los fines de semana a quemar las carreteras de toda España (¡aquellas calzadas terroríficas de los años 70!) visitando bodegas puerta a puerta, o desde que el Departamento de Administración trabajara solo con fichas de papel, máquinas de escribir y un inmenso ordenador del tamaño de un armario ropero, pero ha sido un parpadeo. La puesta en marcha del Contact Center –totalmente profesionalizado e informatizado y en un continuo proceso de actualización–, el diseño de la nueva web o el uso –obligado– de las redes sociales y nuevas herramientas de comunicación han supuesto pequeños hitos sin que haya habido apenas tiempo para la reflexión. Hoy, Vinoselección es una empresa totalmente modernizada, pero mantiene los mismos principios que hace 50 años. Eso es innegociable. El relevo generacional trajo sangre nueva, ideas revolucionarias y proyectos rompedores, y así seguirá ocurriendo en el futuro, siempre con el objetivo de satisfacer a los que, en otras empresas, llaman “consumidores finales”, clientes o socios. En Vinoselección son, simplemente, amigos.

 


 

Vinos que han hecho historia en estos 50 años

 

Milsetentayseis, la Ribera, al límite

 

[Img #22322]

 

Milsetentayseis se enclava en Fuentenebro, una de las zonas más singulares de la Ribera del Duero. Situado en torno a los 1000 metros de altitud, entre valles, peñas y hoyadas crece un viñedo ancestral de unos suelos en tono rojo arcilloso y de una extraordinaria riqueza mineral donde el feldespato, el cuarzo y la mica otorgan un carácter único a esta viña vieja.

El clima de Fuentenebro y sus alrededores marca el carácter distintivo de las variedades que aquí cultivamos. Buscan zonas más elevadas y frescas en las cuales las corrientes de aire ventilan de manera constante el viñedo favoreciendo una calidad extraordinaria de nuestra materia prima. Trabajamos con cepas centenarias en vaso que son fuente de un material genético histórico fundamental para desarrollar la recuperación integral de la viña y del entorno. Entendemos la diversidad varietal como un concepto global que aporta riqueza y complejidad. Somos custodios de un patrimonio vitícola único que queremos preservar en el futuro.

 

 

Milsetentayseis tinto

[Img #22324]

 

Milsetentayseis Tinto es Fuentenebro. Un entorno singular en la Ribera del Duero que eleva la viticultura por encima de los 1000 metros de altitud. El mesoclima y la biodiversidad extraordinaria de la zona marcan el carácter distintivo y la identidad propia de cada pequeña parcela. Los suelos de texturas complejas y de una extraordinaria riqueza mineral aportan peculiaridades determinadas a la uva que se vinifica en función de dichas características. Milsetentayseis Tinto es un vino marcado por la elegancia, delicado y vivo. La complejidad de un entorno singular y la tensión de un vino pensando para largas crianzas.

 

“Milsetentayseis crece al ritmo de las cepas, sin prisas, recuperando una zona genuina olvidada durante décadas y legando un patrimonio natural en forma de viña que podrán heredar las próximas generaciones. Milsetentayseis ha supuesto el reto de expresar toda la singularidad que encontramos en este paisaje: viña vieja, viticultura extrema marcada por la altitud de sus viñedos y la mineralidad de sus suelos”.

 

Pedro Ruiz Aragoneses, CEO Milsetentayseis

 


 

Ossian Vides y Vinos, la verdad del verdejo

 

[Img #22323]

 

Ossian es un proyecto donde el verdejo, en su máxima expresión, es el protagonista de un guion que se escribe desde la tierra para la historia. Entre mares de pinares ubicados en la campiña segoviana, los viñedos se enraízan en terrenos arenosos y lenguas de pizarra. Sus cepas han perdurado durante cientos de años: viñas viejas que datan de una época anterior a la plaga de la filoxera que asoló el continente europeo; y que han sobrevivido gracias a su perfecta simbiosis con unos suelos en los que no podía vivir, ni reproducirse. La singularidad del proyecto exige un verdadero compromiso con el legado vitícola de su viñedo a la vez que una vinificación muy precisa que respete y potencie el carácter de unas cepas centenarias con un clima continental extremo y en una tierra de suelos privilegiados y que marca su carácter varietal. No se entendería trabajar este viñedo de otra forma que no fuese en ecológico. Observar y aprender del ecosistema en busca de un equilibrio natural entre el hombre, el entorno y la vid.

 

 

Ossian

[Img #22321]

 

Ossian es la representación de un pequeño conjunto de parcelas de la variedad verdejo que albergan siglos de tradición vitícola en el entorno de Nieva (Segovia). Viñas de hasta 200 años de edad que guardan el testigo de la singularidad de su riqueza varietal, de sus trabajos tradicionales tal y como localmente se hacían y de una realidad casi extinta. Ossian es un legado histórico. La añada 2020 mantiene la elegancia y la frescura de un verdejo prefiloxérico excepcional y de un paisaje que conserva la realidad histórica del verdejo segoviano desde hace cientos de años y muestra la diversidad genética escondida en cada viña, con una sorprendente longitud en un final reposado en el que aparece de nuevo el auténtico carácter del entorno de Nieva.

 

“En Ossian perpetuamos un legado de siglos de historia. Trabajamos por mantener y recuperar un reducto de cepas centenarias de verdejo en una tierra de suelos privilegiados. Seguimos dando forma a un proyecto precioso y un viñedo único en la península Ibérica. En breve comenzaremos la nueva bodega, que será un espacio maravilloso para seguir pensando en el futuro”.

 

Pedro Ruiz Aragoneses, CEO Ossian Vides y Vinos.


 

Pago de Carraovejas, la búsqueda de la excelencia

 

[Img #22318]

 

Pago de Carraovejas es origen. Un proyecto que en 1987 aspira a convertirse en una bodega referente dentro de la Ribera del Duero. Tras más de 30 años de trayectoria, la calidad, la pasión por el detalle, la sostenibilidad y la innovación se han convertido en elementos motores en el día a día. En estos años se han alcanzado las 220 hectáreas, a partir de las nueve iniciales de las cuales 160 están en producción, con más de 26 000 metros cuadrados de edificaciones sociales y bodega. La materia prima en Pago de Carraovejas, desde la máxima selección y un exhaustivo control durante todos los procesos de viticultura y elaboración, supone uno de los grandes pilares en los que se sustenta el éxito y la personalidad de sus vinos. La bodega respeta al máximo el entorno y para ello realizan un sistema de viticultura sostenible. Es un reto de mejora continua y bajo una filosofía de trabajo que busca la excelencia a través del cuidado de los detalles, ahondando en el concepto de calidad y en lograr interpretar el terruño y proyectarlo en cada botella.

 

 

Pago de Carraovejas

 

[Img #22319]

Pago de Carraovejas es la interpretación y la máxima expresión del terruño del que procede. Un viñedo que escala el entorno dibujando un paisaje singular. Parcelas que se disponen entre laderas y páramos alcanzando los 900 metros de altitud. Desde un prisma de equilibrio y un carácter fresco, el vino se muestra con volumen y, a su vez, ágil. Rotundo y vibrante. Los matices florales acompañan a la fruta en una elaboración marcada por su elegancia, intensidad y estructura que transmite con sutileza su origen. Delicadeza en el cuidado de la uva y de su elaboración. Pasión por el detalle que se percibe en un vino que refleja el carácter del valle.

 

“Pago de Carraovejas evoluciona hacia un mayor respeto, conocimiento y compromiso con el terruño del Valle de Carraovejas. Buscamos la interpretación más pura de los viñedos a través de una finca única donde el páramo y el Valle de Espantalobos, en la ladera norte, aportan precisión y delicadeza en una nueva dimensión”.

 

Pedro Ruiz Aragoneses, CEO Pago de Carraovejas.


 

 

Pazo de Barrantes, esencia de albariño

 

[Img #22316]

 

El origen del Pazo de Barrantes se remonta a comienzos del siglo XVI y desde entonces ha estado ligado a la familia Cebrián-Sagarriga. Se trata de un singular edificio de granito que ha sido testigo durante siglos de relevantes episodios en la historia de Galicia. Junto a él se erige la bodega, construida en 1991 por Vicente Cebrián Sagarriga, X Conde de Creixell y padre de los actuales propietarios, siguiendo la premisa de elaborar vinos que muestren el carácter y la personalidad del viñedo del que proceden. Situada en el Valle del Salnés, corazón de Rías Baixas, la bodega está rodeada de 12 hectáreas plantadas exclusivamente con albariño. El espíritu de Pazo de Barrantes descansa en el compromiso férreo de una familia y de un gran equipo de profesionales que dedican cada día grandes esfuerzos y dosis de cariño, para elaborar vinos capaces de trascender generaciones y bajo la premisa del cuidado máximo al viñedo y a la variedad.

 

 

Gran Vino Pazo Barrantes

[Img #22320]

 

Concebido desde su origen como un gran vino, extrae el máximo potencial de la uva albariño y refleja la esencia de la finca Pazo de Barrantes y el compromiso con el precioso entorno de las Rías Baixas. Diez años de investigación y un minucioso trabajo en el viñedo han sido necesarios para llevar a cabo este proyecto que vio la luz en 2019. Gran Vino Pazo Barrantes es el resultado de un excepcional viñedo, una viticultura de precisión, un proceso de elaboración sin prisas y una crianza que incluye un pequeño aporte de barrica de acacia, un embotellado más tardío y un proceso de maduración en botella largo y reposado que refuerzan el excepcional carácter de la uva.

 

“Tras años de observación e investigación, Gran Vino Pazo Barrantes simboliza el punto de partida de la nueva era de la bodega, personifica el apego que siento por esta extraordinaria región a la que mi familia lleva vinculada desde hace siglos y mi admiración rendida hacia una de las grandes variedades del mundo: la albariño”.

 

Vicente D. Cebrián- Sagarriga, Conde de Creixell, presidente.


 

Tinto Pesquera, el origen de todo

 

[Img #22315]

 

Es la casa madre, el origen de todo. El vino recibió este nombre en honor a Pesquera de Duero, localidad donde se ubica la bodega y en la que nacieron Alejandro Fernández y Esperanza Rivera, que empezaron a elaborarlo en 1975 en un pequeño lagar de piedra del siglo XVI. Las primeras añadas supusieron una revolución en la forma de entender los vinos de la zona y jugaron un papel decisivo a la hora de posicionarla en el mapa vitivinícola de España y del mundo, aún antes del nacimiento de la Ribera del Duero como denominación de origen. Las uvas, siempre de tempranillo, proceden de viñas propias de más de 25 años de edad en el término municipal de Pesquera de Duero, cultivadas en suelos franco-arenosos a más de 800 metros de altitud, bajo un clima continental de influencia atlántica con inviernos largos y fríos y veranos secos y tórridos. En su elaboración, es clave el uso del roble americano. Hoy, la marca abarca una gama que va desde el crianza hasta el reserva, Reserva Milenium y Gran Reserva Janus.

 

 

Tinto Pesquera Gran Reserva Millenium

[Img #22317]

 

Nace a orillas del Duero, en una tierra pobre, de cantos y guijarros sobre roca arcillosa que recoge y guarda el calor del sol en los duros veranos de las tierras castellanas, donde las osci­laciones térmicas determinan la calidad de la uva. Se elabora a partir de dos de los mejores pagos de la familia –Viña Alta, primer viñedo que cultivaron y La Rendeja– y envejece en barricas de roble francés. Tinto Pesquera Millenium es un vino capaz de perdurar en el tiempo, la sublimación de la tempranillo, y muestra el potencial de esta variedad en una tierra recia, sobria y poderosa.

 

“Nuestra andadura comenzó en el año 1972 y en 1973 nace Vinoselección. Desde entonces, año tras año, paso a paso, compartiendo filosofía, honestidad, y dando a conocer el mundo del vino, ha conseguido ser el mejor Club de Vinos. ¡¡Por otros 50 caminando juntos!!".

 

Lucía Fernández Rivera, directora Familia Fernández Rivera.


 

Viña Meín- Emilio Rojo, el Ribeiro soñado

 

[Img #22313]

 

El proyecto Viña Meín – Emilio Rojo nace en 2019 fruto de la apuesta de Alma Carraovejas por el Ribeiro más histórico. Pedro Ruiz Aragoneses encuentra en el valle del Avia un lugar mágico para la elaboración de grandes blancos y tintos. Su frescura natural y su paisaje atesoran la singularidad del proyecto. Viña Meín, bodega histórica de la orilla izquierda del río, se encuentra sobre una de las parcelas más especiales de la zona, elegida en el siglo XI como lugar ideal para el cultivo del viñedo. Emilio Rojo es una viña en la que el colleteiro se fusionó con sus cepas durante los últimos 30 años y es el resultado del esfuerzo y la obstinación de Emilio y de su mujer, Julia, por extraer lo mejor de su pequeña parcela. La elaboración de Viña Meín – Emilio Rojo busca plasmar la auténtica identidad del paisaje apuesta por las variedades locales en un entorno en el que se encuentran siete uvas blancas y cinco tintas que definen la autenticidad del paisaje del Ribeiro. Una riqueza minifundista que define su interpretación del entorno.

 

 

O Gran Meín Castes Brancas

[Img #22314]

 

O Gran Meín Castes Brancas es la muestra del valor del minifundismo gallego. Cada fracción de la treixadura, godello, torrontés, albariño, loureira, caíño blanco y lado, se cuida por separado en viña y bodega. La expresión de cada una y de cada parcela se mantiene intacta hasta el final de la crianza. Con el ensamblaje, O Gran Meín Castes Brancas atestigua la realidad de la histórica parcela de Meín y la autenticidad plurivarietal del paisaje de su entorno. Su aroma algo tímido de cítricos y flores se revela plenamente con tiempo en copa. La boca, intensa y delicada, muestra tensión, energía y futuro.

 

“Las elaboraciones de grandes blancos y grandes tintos proyectan Ribeiro, en el interior de Galicia, con uno de los pasados más importantes como región vitivinícola, como una de las zonas con más potencial de futuro en nuestro país. Seguimos trabajando para plasmar en cada vino la esencia del minifundismo gallego, la singularidad y el carácter genuino de Leiro”.

 

Pedro Ruiz Aragoneses, CEO Viña Meín-Emilio Rojo.


 

Viñedos El Pacto, raíces singulares

 

[Img #22311]

 

El Pacto es el firme propósito de no dejar que se extingan los auténticos vinos de pueblo. Es una mirada al pasado y los orígenes del Rioja más puro, a esa cotidianidad pausada donde se da valor al tiempo, a la cercanía y a la comunidad. A través de Viñedos El Pacto se cumple el compromiso con los ancestros de Richi Arambarri y de Raúl Acha, CEO y director técnico de Vintae, respectivamente. Un tributo a esa generación que se ocupó de preservar para el futuro un precioso patrimonio vitícola en la Sonsierra y el Alto Najerilla, sin entrar en la vorágine de la industrialización del vino. Una vuelta a la pequeña escala, al valor de cada finca, a la viticultura natural y la biodiversidad. Este compromiso se materializa en cinco vinos: el tinto El Pacto de la Sonsierra y el blanco El Pacto del Alto Najerilla; El Pacto de Cárdenas ‘Ojo Gallo’; y dos tintos de Viñedo Singular, Valdechuecas (Cárdenas) y Riojanda (Navaridas). Un pacto de agradecimiento y continuidad que une pasado y presente para asegurar el futuro de este valioso patrimonio.

 

 

Valdechuecas Viñedo Singular

[Img #22312]

 

En el pueblo de Cárdenas en la comarca del Alto Najerilla, una zona todavía por descubrir en Rioja, se ubica Finca Valdechuecas. Es una parcela de menos de una hectárea plantada entre 1912 y 1918, donde las viñas viejas de garnacha conviven con otras blancas y tintas, algunas incluso desconocidas, pero también con olivos, higueras y membrillos. De las 4000 cepas viejas que componen la finca y que plantaron los antepasados de Raúl Acha, director técnico de Vintae, salieron algo más de 3400 botellas de un vino que es la esencia de una de las garnachas más frescas de Rioja, pura expresión de su terreno: un tinto con una impresionan­e verticalidad gracias a su espléndida acidez.

 

“Valdechuecas fue declarado Viñedo Singular en 2020 pero hacía tiempo que en Vintae sabíamos lo especial que era esta parcela. Sus garnachas centenarias sabiamente conservadas, su gran riqueza varietal y clonal, su biodiversidad… Es nuestra responsabilidad hacer que perdure y elaborar un vino a la altura, perfecto para brindar por el aniversario de Vinoselección”.

 

Richi Arambarri, director general.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.