Encuentro

Sostenibilidad: lo que es y no es, en un coloquio organizado por la Ruta del Vino Rioja Alta

Lunes, 23 de Octubre de 2023

La Ruta del Vino Rioja Alta presenta el enoturismo como una herramienta clave para mantener la población y el impulso del territorio en un coloquio en el que se diseccionó el concepto de sostenibilidad y sus paradojas. Ana B. Gabaldón

Apoyo al enoturismo como herramienta clave para fijar población y el impulso y sostenimiento del territorio. Este fue el hilo conductor del coloquio en torno a la 'Sostenibilidad' que organizó La Ruta del Vino Rioja Alta en El Jardín de Arzábal, restaurante del Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid el pasado 27 de septiembre. Un encuentro muy interesante en el que no solo hubo información y análisis, también una invitación a la reflexión al poner sobre la mesa inevitables paradojas.

 

“No lo hacemos todo bien. Tenemos un viñedo muy vertical al que tenemos que subir en Hummer, un vehículo que consumo mucho y es poco ecológico. Pero desgraciadamente es el único modo que tenemos para acceder a él, y cada vez que enseñamos esas viñas viejas contribuimos a mantenerlas”, así se pronunciaba Juan Carlos Sancha, enólogo de la bodega que lleva su nombre en Baños de Río Tobía, donde mima una pequeña producción de 70 000 botellas de vino ecológico.

 

[Img #22625]

 

Baños de Río Tobía es uno de los municipios que conforman la Ruta del Vino Rioja Alta: en 2022, la segunda más visitada de España, con un total de 313 974 visitantes, solo superada por Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez. Recordemos que en la DOCa. Rioja operan además otras dos rutas: la Ruta del Vino Rioja Alavesa y la Ruta del Vino Rioja Oriental.

 

El turismo verde, las energías sostenibles, la recuperación de los calados y los productos de km 0 son algunas de las principales apuestas de la Ruta del Vino Rioja Alta. Sin embargo, durante el encuentro se evidenciaron los límites de algunos de estos compromisos. Miguel Caño, chef del restaurante Nublo en Haro (1 estrella Michelin) explicaba: “Nosotros tratamos de usar el sentido común: si tenemos un buen tomate al lado, no necesitamos traerlo de Almería. Pero sí traemos pescados y mariscos porque no queremos limitarnos, y porque creemos en el comercio, en el viaje de ida y vuelta. Si el resto de España decidiera no comprar vino de Rioja y comprar vino de su territorio, la denominación se extinguiría”.

 

[Img #22626]

 

El enoturismo como herramienta para fijar población

 

El cambio climático es un hecho, y prueba de ello es que los viñedos en altitud y las variedades resistentes a la sequía cotizan al alza. “¿Qué va a pasar con el viñedo?”, fue la cuestión que lanzó a los asistentes María José Huertas, sumiller en el Restaurante Paco Roncero y moderadora de la mesa redonda. “Quizás zonas extremas por el frío donde la uva tiene problemas para madurar se vean beneficiadas, o no. ¿Y qué pasará con el champán? Su acidez y capacidad de guarda se deben en gran medida al clima frío”.

 

[Img #22628]

 

Otro de los temas que planteó la sumiller fue la importancia de luchar contra la despoblación de las zonas rurales. El 85% de los 77 pueblos que congrega la Ruta tiene menos de 1000 habitantes. “Es importantísimo mantener la población, y en este sentido el enoturismo juega un papel esencial”. Juan Carlos Sancha añadió que la viticultura es un cultivo social: “Las hectáreas de cereal son mucho más fáciles de trabajar de forma mecanizada y por una sola persona, pero el trabajo en la viña demanda más manos, y eso fija población”.

Otro punto en el que incidió el enólogo es en el desarrollo de las bodegas pequeñas. “En España hay 4500 bodegas; en Francia, 19 000; y en Italia, 21 000. Es un dato fundamental para entender por qué el vino español no tiene una cotización internacional importante. Es necesario que se desarrollen las bodegas pequeñas que dan vida a los pueblos y contribuyen a que no desaparezcan”.

 

Tres problemas que amenazan el mundo del vino

 

Sancha enunció los tres problemas que, a su juicio, amenazan el mundo del vino: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la pérdida de viñedo viejo. “Ni mis abuelos ni mis padres han vendimiado nunca en septiembre. Empezaban para el Pilar. Yo llevo 11 años comenzando en septiembre”. Es catedrático de enología de la Universidad de La Rioja, y en los ochenta inició un trabajo de investigación, junto a su colega universitario Fernando Martínez de Toda, que consiguió rescatar 27 variedades de uva de la extinción, “otras desaparecieron para siempre”, lamenta.

 

En su bodega elabora varias de estas viníferas minoritarias, como la maturana blanca y tinta, la monastel de rioja o la turruntés, entre otras. “Cada vez tenemos menos genes de vid. Ahora existen 6154 variedades de uva en el mundo, pero las que se conocen y comercializan son solo 40. Como consumidores debemos atrevernos a probar las uvas minoritarias. Es la manera de que las bodegas las elaboren y logremos preservarlas”.

 

Respecto a la pérdida de viñedo viejo criticó que las administraciones hayan subvencionado con dinero público el plan de reconversión para arrancar viñas centenarias y plantar viñas en espaldera con riego por goteo que extraen agua de pozos, esquilmando acuíferos. “Así se han perdido muchas hectáreas de viñedo viejo, y sigue sucediendo. Habría que haberlo invertido en mantener las viñas viejas, justo lo contrario. La vida media de una viña en España es 25 años porque interesa arrancarla y plantar otro clon más productivo. Y eso conlleva más riego, quitar postes, alambres, desinfectar… Lo sostenible es un viñedo que dure 100 años. No hay nada más sostenible”, concluye.

 

[Img #22627]

 

La Ruta del Vino Rioja Alta: compromiso con la sostenibilidad

 

La Ruta del Vino Rioja Alta reúne cerca de 130 empresas entre bodegas, restaurantes, museos, alojamientos, enotecas, empresas de ocio y turismo activo, transporte, etc… Beronia (González Byass) es una de las bodegas de la Ruta. Victoria González, Chief Sustainability Officer del grupo, argumentó que ser sostenibles es ya casi un imperativo para entrar en algunos mercados, como el sueco. También remarcó el compromiso de González Byass con la sostenibilidad, poniendo como ejemplo la edificación de la nueva bodega Beronia en 2018, con unas instalaciones semienterradas bajo una cubierta vegetal que producen el mínimo impacto en el paisaje. La bodega, localizada en Ollauri, se presenta como una de las más eficientes y sostenibles de Europa, y cuenta con un innovador sistema de aprovechamiento de la energía geotérmica.

 

[Img #22627]

 

El restaurante Nublo, puesto en marcha en 2001, se ubica en el casco antiguo de Haro, en un edificio recuperado del siglo XV que amenazaba ruina. La gran singularidad de este establecimiento es que sus chefs -Miguel Caño, Llorenç Sagarra y Dani Lasa- cocinan sin gas ni electricidad, solo sirviéndose de una cocina económica, un horno de leña y parrilla. Además, el local recupera el antiguo sistema de calefacción gloria, donde el calor generado sirve para calentar el edificio. “Somos un equipo muy joven, y entendemos la sostenibilidad como un camino por recorrer y un camino de aprendizaje”, declaró Miguel Caño, quien planteó peliagudas cuestiones como la siguiente: “Si un vino biodinámico se vende después a Noruega, ¿sigue siendo sostenible?”. Y lejos de autoalabanzas añadió: “Yo digo que nosotros no somos sostenibles porque estamos en un pueblo muy pequeño, y necesitamos que los de Madrid cojan el coche y vengan hasta aquí”. A lo que María José Huertas contestó: “Creo que hay que buscar un equilibrio entre ser sostenibles y sostenerse. Vosotros trabajáis de un modo sostenible, y al final necesitáis clientes que vayan a veros, y van a ir en coche. No podríamos volver a las aldeas”.

 

Un coloquio muy interesante al que le siguió un almuerzo maridaje regado con algunos de los vinos elaborados en bodegas de la Ruta Rioja Alta: Beronia Reserva 2017 (B. Beronia), El Capricho de Ana 2021 y Rual Tempranillo Blanco (Bodegas Ruiz Alfaya), Ad Libitum Maturana Blanca 2022 (B. Juan Carlos Sancha), Monte Real Crianza Cuvée (Bodegas Riojanas) y Viña Alberdi Crianza 2018 (La Rioja Alta, S.A.).

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.