Estreno

La película para "winelovers" que muestra la diversidad de vinos y elaboradores que hay en Rioja

Jueves, 23 de Noviembre de 2023

"Rioja, la tierra de los mil vinos", largometraje dirigido por José Luis López- Linares, recorre diferentes estilos y formas de elaborar en Rioja. Ya se puede ver en cines españoles y en 2024 llegará a las principales plataformas de streaming. Raquel Pardo

[Img #22750]La primera vez que se presentó, el pasado 10 de noviembre y en los Cines 7 Infantes de Logroño, la película documental Rioja, la tierra de los mil vinos, el lleno fue absoluto. Y es que, tras la expectación que generó la anterior película que su director, José Luis López-Linares, dedicó al vino, El misterio del palo cortado, las ganas de más entre el público del sector eran notables. La cinta ya se puede ver en hasta 13 salas de cine en La Rioja, Euskadi, Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Cataluña y Castilla y León.

 

¿Qué cuenta Rioja, la tierra de los mil vinos?

 

El título de la película, que produce Morena Films y en la que también han participado el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, el Gobierno de La Rioja y La Rioja Film Commision, no puede ser más acertado. Según el propio director, se trataba de mostrar toda la diversidad que convive en la región vinícola puntera en nuestro país conversando con pequeños y grandes productores, elaboradores de diferentes regiones y con diferentes perfiles, cada uno con sus historias y sus particularidades. Con voces como las de Chefe  y Francis Paniego, sumiller y cocinero, respectivamente, de Echaurren, o el crítico vinícola británico Tim Atkin, se van mostrando pequeños retazos humanos y formas de entender el rioja que, a veces, conectan entre sí. Desde la vocación viticultora de Abel Mendoza la cata magistral y con críticos internacionales de Marqués de Riscal; desde la conversación a tres sobre viñedo de los vignerones Roberto Oliván, Arturo Miguel y Carlos Fernández hasta la fascinación que sigue sintiendo por el paisaje de San Vicente de la Sonsierra Benjamín Romeo; desde cómo se entiende el vino en La Rioja Alta, S.A., una de las puntas de lanza de la DO en términos de prestigio y éxito internacional al punto de vista emocionado con la viña de Ygay de la enóloga de Marqués de Murrieta, María Vargas; o la pasión con la que hablan del rioja varias mujeres pertenecientes a la cooperativa de Alcanadre, Aradón. La parte histórica corre a cargo del experto antropólogo Luis Vicente Elías Pastor, apoyada por el director de la Fundación Vivanco, Santiago Vivanco.

 

Con una excelente labor de montaje, obra de Pablo B. Guzmán y la colaboración omnisciente y actualizada del periodista riojano y escritor Alberto Gil, quien ha ejercido como documentalista de la película, el recorrido geográfico y humano es amplio y obedece, en gran parte, a las preferencias vinícolas de López- Linares, aunque haya alguna ausencia que otra que no se refleja en la película y que puede que algún espectador eche en falta.

 

[Img #22749]

 

 

Atractiva diversidad la de esta película que retrata a Rioja en uno de sus momentos históricos más apasionantes, en el que se dan cita multitud de estilos y ausencia de tabúes, conviviendo en armonía con un riguroso respeto a la tradición. Por la pantalla desfilan diversos perfiles de productores, sumilleres o comunicadores y el ritmo de la cinta, marcado por López- Linares, hace que el espectador se sumerja en el metraje y que los 96 minutos que dura se hagan cortos. Parece que siempre quede algo por contar, pero es que así es Rioja vinícola que apetece retratar, en contraposición a otras dificultades que también se viven en la región y que, lógicamente, el director deja fuera.

 

El rioja que se ven La tierra de los mil vinos emociona, da ganas de conocerlo, probarlo; caminar entre sus viñedos, entrar en sus bodegas y conocer a todos esos productores ilusionados por tener estilo propio y mostrarlo al mundo.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.