ASÍ ÉRAMOS

López de Heredia en 1984: así hablaba Peñín de "vinos con fondo de abeto"

Lunes, 22 de Enero de 2024

De nuestro primer número, recuperamos y desmenuzamos un artículo escrito por el egregio José Peñín a cuenta del momento de la mítica bodega de Haro, aquella que nació para gente con coche, chistera y que hablara inglés y que hoy (y ayer) simboliza eterna guarda. Javier Vicente Caballero

En tiempos donde los wine lovers priman el fresqueo y la rabia indomable de referencias eléctricas y temperamentales, el prestigio y la garantía de los Viña Tondonia sigue incólume. Casi desde su fundación, en la bodega riojana han despuntado sus vinos de infinita esperanza de vida, más luminosos cuantos más calendarios caen y con un brillo que es un arcano (aunque para muchos resulte un anacronismo). Porque hay quién en foros vínicos se desliza con paradojas que vienen a decir que algunas de sus viejas referencias –años 90– son formidables infusiones de madera acidificada. Sea como fuere, María José López de Heredia –cuarta generación de la saga que empezó con el médico nacido en Chile Rafael López de Heredia y Landeta – sigue con pulso firme esa apuesta por echar desafío a la eternidad, con una bodega mágica, misteriosa y mítica en el corazón de Haro, levantada allá por 1877. "Elaborar Rioja supremo" fue el objetivo de su visionario fundador, con un público objetivo con automóvil, corbata y se manejara con fluidez con el inglés. Estar en contacto con la Casa Real, un plus. 

 

No obstante, ¿qué percepción se tenía de la bodega hace exactamente cuatro décadas? ¿Qué prestigio atesoraba y cómo se analizaba su momento en aquel lejano febrero de 1984? Pues hemos buceado en nuestro ilustre primer número de la revista Sobremesa –versión papel claro está–, para encontrar algunas respuestas y no pocas perlas, con la analítica de un joven José Peñín como garantía de imparcialidad en aquellos años donde el periodismo enológico sacaba pecho por independiente e insobornable. En la hoy bodega-museo llamaba primero la atención "su enigmático tejado suizo que corona un extraño mirador, vigía en otros tiempos, quizá, de trenes cargados de bordeleses camino de Bilbao (...) la oficina huele a vieja madera de negociado y el taller mecánico a viejo motor Chevrolet y la bodega a contenida humedad combinada con veterano y oloroso roble". Al hilo, las declaraciones de Pedro López de Heredia, entonces propietario y nieto del fundador. "Aquí no quiero ver plástico por nada del mundo. ¡Qué cosa más odiosa! Los cubos, las jarras, de trasiegos y las comportas de vendimia están hechos de roble de nuestro taller de tonelería. La madera es amable, el vino es un ser vivo que necesita un envolvente natural". 

 

[Img #22993]

 

Portazo a Televisión Española

 

Contaba el mismo Peñín cómo el dueño había dado con la puerta en las narices a un nutrido equipo de Radio Televisión Española que pretendía hacer un reportaje de la bodega porque "no habían anunciado su visita" (...) Mira Peñín, a la televisión le tengo una manía visceral. Te cortan el diálogo a la primera de cambio, te manipulan, porque el vino les interesa un pito. Muchas veces aparece nuestra bodega hablando, por ejemplo, de Ruiz Mateos. Echan mano del archivo y ¡hala! caiga quien caiga". Prosigue el periodista su relato, haciendo hincapié  en el Mercedes que el padre de Pedro compró a un canciller alemán durante la guerra o en un Ford "paralelepípedo de los años 20 que repartía el Viña Tondonia a los Fornos, Lhardy y Ritz de aquella feliz década". Entonces, en aquel lejano febrero de 1984, el padre de Pedro Rafael López de Heredia hizo una excepción y se dejó fotografiar. Hijo del fundador, llevaba 13 años recluido por culpa de una lesión en la cadera, aunque con frecuencia se paseara por las instalaciones como el viejo patrón que supervisa callado las tareas de una tripulación cambiante. Aficionado a la caza y a la fotografía, no duda en inmortalizar con fogonazos las pesquisas y curiosidades de Peñín husmeando por su casa y sus adentros. 

 

"Al igual que Murrieta y Riscal, López de Heredia pertenece a esa estirpe de vinos inveterados que están por encima del bien y del mal. El resultado es un vino incorregible, con el sello de la casa indetectable (...) Es un vino de adictos por su específico carácter. Las modas impuestas por los modernos como Lan, Olarra o Cáceres le tienen a Pedro sin cuidado. Sigue la pura línea riojalteña de vinos de gran destello, de poco cuerpo, ácidos, algo duros con un fondo a abeto, a bosque, como a madera vieja embreada. Vinos dispuestos envejecer para rato". Hoy como ayer, la cuarta generación de la casa sigue estas directrices, con cuatro hermanos de la cuarta generación al frente. Las vinos y las cepas siguen íntimamente ligados, sin desvincularse de esa bendecida curva del Ebro, con variedades de ciclo largo. 

 

[Img #22994]

 

La cata de vinos de leyenda

 

En aquel año 84, el porfolio de la familia López de Heredia era el que sigue: Viña Tondonia, un tinto y un blanco de sexto año, respectivamente; Viña Tondonia tinto Cosecha 1970; Viña Gravonia, blanco de cuarto año; Viña Zaconia, blanco de sexto año; Rafael López de Heredia, rosado de quinto año a degustar con "cocina italiana y china"; Viña Cubillo, un tinto de tercer año y finalmente Viña Bosconia, un tinto de quinto año. Muchos de estos vinos se abren en contadísimas ocasiones y solo para incondicionales del sueño de los tiempos. Merece la pena la reflexión catadora de Peñín respecto al Viña Tondonia tinto de sexto año: "Botella bordelesa mallada y corcho ligeramente largo. Aspecto rubí, brillante y vivo. Aroma entre almendra amarga y melocotón. Sabor: la acidez de la graciano y la mazuelo se mezcla con la frutosidad de la tempranillo y la peculiar mohosidad de la madera vieja". Como antetítulo, en el tejadillo, se dio en inscribir el epígrafe "Vinos de leyenda". Y como broche al reportaje una reflexión que no ha mutado. "Un aroma, un sabor y una filosofía componen el universo López de Heredia que todos debemos agradecer, porque nos ayuda a medir la evolución histórica del vino de La Rioja. Un vino que, a fuerza de seguir siendo igual, hoy es diferente". 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.