Javier Fernández Piera

"Albariño internacional"

Sábado, 30 de Marzo de 2024

Siempre me pareció que en España ponemos diminutivos a vinos que son muy grandes. Quizá sea el tono cariñoso con el que nos gusta tratar a los familiares que vienen después que nosotros, pero ¡ojo! que muchos de ellos llegan mucho más lejos y están mejor preparados para este nuevo orden mundial. Es el caso del albariño. Javier Fernández Piera

En Burdeos, que pretende seguir siendo el epicentro del vino, “abrazan la innovación” -no tienen más remedio dado que están empezando a traspirar más de lo que nunca habían pensado- y para colmo, tienen que abrir sus puertas a los primos lejanos y recibirles con honores. Es loable, puesto que la región, que mantiene su compromiso con la excelencia y la preservación de su legado vinícola, no pierde los anillos al reconocer la necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio, y cada vez más caluroso. Al integrar estas variedades en su paisaje vinícola, Burdeos no sólo se posiciona para enfrentar los desafíos del futuro, sino que también celebra la diversidad y la innovación en el mundo del vino.

 

Es paradójico que la touriga nacional, ¡ahora es touriga internacional! No van a hacer vinos de Oporto en Burdeos, pero sí van a aprovechar la adaptabilidad de estas uvas de hacer vinos frescos, complejos y de larga vida útil. Para algunos puede parecer una sacudida a los cimientos de la tradición vinícola, pero es una decisión inteligente, la esencia no se va a perder.

 

La decisión de incorporar la albariño en la región de Burdeos no responde a la creciente demanda de vinos blancos de calidad, sino que es una necesidad para adaptar sus vinos al calentamiento global con una uva fértil que es muy sensible al clima, a los hongos, pero resistente y de alta calidad.

 

[Img #23251]

 

Nos lo contaba Manuel Méndez en la presentación de la nueva añada de Do Ferreiro, el gran vino del Salnés (DO Rías Baixas). Se adelantó a la clásica convocatoria que hace el consejo regulador anualmente para recibir el verano, y donde cada temporada tenemos la primicia unos afortunados. Pero esta viene adelantada. En las bodegas de Gerardo Méndez dicen que “nunca hay prisa, pero si el vino está listo, ¡hay que sacarlo!”. Una añada 2023 inusualmente cálida, con menos lluvia y más estrés hídrico, con el que consiguen un equilibrio fundamental con la acidez natural de la variedad. Y el ejercicio es mantener el balance aromático y la capacidad de envejecimiento que han demostrado estos vinos. Como el joven enólogo decía, “producir acidez es sencillo, equilibrarla es el reto”: en la añada que más temprano se ha vendimiado, y que más ha durado (con viñas por las que ha habido que pasar hasta tres y cuatro veces) están más que satisfechos. El resultado es excepcional y el vino tiene complejidad y gusto más largo del habitual. Además, pudimos probar otros grandes vinos parcelarios suyos que demostraban el carisma de estos vinos de autor, defendiendo elaboraciones en los diferentes terruños de la pequeña gran comarca.

 

Por esa adaptabilidad, por esa costumbre a las neblinas que atraen a los hongos, o por la marcada acidez natural resultante de un clima marítimo, estamos seguros que esta uva triunfará allá donde bien se plante. Me parece romántico pensar que el caso de la albariño en Burdeos representa un emocionante capítulo en la historia vinícola de la región. El hecho es que fomenta un intercambio de conocimientos y técnicas entre los productores, y esto no solo enriquece la experiencia vinícola de las regiones, sino que también contribuye a la evolución continua de la industria del vino a nivel global.

 

Pero no nos engañemos: la albariño ya era internacional hace mucho. Se empezó a exportar, quizá con timidez, en los 90. Y hoy en día, con los vinos de corte atlántico de moda, casi se exporta el 30%, lo que hace que sea la uva blanca española más internacional. Y si vamos más allá, asumiendo que la copia es una forma de admiración, hay que elogiar el crecimiento del viñedo de albariño en todo el mundo: Estados Unidos, Uruguay, Argentina, Australia, Nueva Zelanda… Hoy brindamos con ella y ¡que viva la albariño intergaláctica!

 

 

 

SOBREMESA no comparte necesariamente las opiniones vertidas o firmadas por sus colaboradores.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.