Especial 40 Aniversario de Sobremesa

Recorrido por las bodegas de nuestra historia- Parte 3

Sábado, 11 de Mayo de 2024

Las bodegas que nos han acompañado durante este largo tiempo, grandes y pequeñas, históricas o novedosas, son todas ellas sabias y solidarias. Entienden que la cultura del vino no surge sola, sino que se escribe con buena letra, conocimiento, experiencia e independencia. Redacción Sobremesa

Pazo de Barrantes, santuario de precisión en Rias Baixas

 

[Img #23407]

 

Rua Torre, 2. Barrantes (Pontevedra). Tel: 986 718 211. communication@marquesdemurrieta.com

 

"Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino, que en todos los libros". Louis Pasteur

 

El origen del Pazo de Barrantes se remonta al siglo XVI y desde entonces ha estado ligado a la familia Cebrián-Sagarriga. Se trata de un edificio singular, construido en granito, que ha sido testigo durante siglos de relevantes episodios en la historia de Galicia. Junto a él se erige la bodega, también en granito, construida en 1991 por Vicente Cebrián Sagarriga, X Conde de Creixell y padre de los actuales propietarios, siguiendo la premisa de elaborar vinos que muestren el carácter y la personalidad del viñedo del que proceden. El Pazo de Barrantes está rodeado de 12 hectáreas de uva albariño y está situado en el Valle del Salnés, Pontevedra, en el corazón de las Rías Baixas. Sus vinos reflejan el compromiso con el entorno y la decidida apuesta por alcanzar la excelencia.

 

[Img #23408]

 

Gran Vino Pazo Barrantes

 

Tras diez años de investigación, este proyecto vio la luz en 2019 y refleja la esencia de la finca Pazo de Barrantes y el compromiso de la bodega con la excelencia. Es el fruto de un excepcional viñedo, una viticultura de precisión, una elaboración sin prisas, una crianza que incluye un pequeño aporte de barrica de acacia, y un embotellado tardío con un largo proceso de maduración en botella.

 

Protos, la excelencia del pionero

 

[Img #23406]

 

Calle Bodegas Protos, 24-28. Peñafiel. Tel: 983 878 011. bodega@bodegasprotos.com

 

“El vino es el amigo que nunca falla”. Ana María Matute

 

Protos, bodega pionera que desde 1927 se ha mantenido fiel a su lema de SER PRIMERO, como una actitud de superación constante en el día a día, estando presentes en más de 100 países en la actualidad. Gracias a su bodega diseñada por el prestigioso arquitecto ganador del Premio Priztker Sir Richard Rogers, se sitúa una vez más, a la vanguardia en el panorama vitivinícola y enoturístico, convirtiéndose en la bodega más visitada de la Ribera del Duero y en la primera a nivel nacional en obtener el certificado de “marca de excelencia” por Superbrands. En 2013 fue seleccionada como “Bodega del año” por la revista estadounidense Wine and Spirits, y en 2022 y 2023, como una de las 50 bodegas más admiradas del mundo por el prestigioso organismo internacional Drinks International. Además de elaborar en la Ribera del Duero sus afamados vinos tintos, Protos también mima sus vinos blancos de calidad en la DO Rueda, y sus rosados y claretes en la DO Cigales.

 

[Img #23410]

 

Protos'27

 

Proviene de viñedos con más de medio siglo, radicados a más de 800 metros sobre el nivel del mar. Se ubican en los términos municipales de Anguix, Roa, Quintanamanvirgo y La Horra. Viñedos de suelos pobres, franco-arcillosos; hace fermentación maloláctica y crianza de 16 meses en barrica nueva de roble francés.

 

 

Ramón Bilbao, un viaje de cien años guiado por la curiosidad

 

[Img #23409]

 

Avda. Santo Domingo, 34, Haro (La Rioja). Ctra. De Rueda a Nava del Rey, km 1, Rueda (Valladolid). Info.ramonbilbao@zamoracompany.com

 

“El vino es un regalo divino que embriaga los sentidos” Benito Pérez Galdós

 

Desde sus inicios en Haro (La Rioja) como después de 1924, Ramón Bilbao ha descubierto paisajes inéditos, desafiado los límites de la viticultura y abierto nuevas formas de expresar el carácter de Rioja y Rueda. Avanzándose a su tiempo, actualizando la tradición y reinterpretando la misma para acentuar la pureza y la expresión frutal de los vinos; ofreciendo al mundo un sabor y una frescura que han cambiado la historia del vino de España. Con hitos como la creación de Mirto, el primer vino riojano contemporáneo que devolvió el protagonismo a los vinos de pueblo; Lalomba, la colección de viñedos singulares que pone en valor viñas únicas elaborando con sistemas innovadores, como el hormigón crudo, o Ramón Bilbao Rueda, que desde 2016 identifica el alma más vibrante de la variedad verdejo. Hoy la bodega apuesta más que nunca por el paisaje con una visión innovadora, su compromiso con el entorno y un espíritu inconformista guiado por el entusiasmo y la curiosidad.

 

[Img #23412]

 

Límite Norte y Límite Sur

 

Uno es blanco, de variedades minoritarias y autóctonas como la maturana blanca y el tempranillo blanco marcadas por la frescura atlántica. Otro es tinto, garnacha de las altas laderas de Yerga, agrestes y mediterráneas. Dos personalidades nacidas de una inquietud visionaria: cultivar viña en lugares extremos de Rioja para conseguir una expresión única.

 

 

Viñas Familia Gil, artesanos de la monastrell

 

[Img #23413]

 

Paraje de la Aragona. Ctra. De Fuente Álamo, s/n. Jumilla (Murcia). info@gilfamily.es

 

"El vino es la sangre de la tierra y la alegría del corazón". Miguel De Cervantes Saavedra

 

 

En Jumilla, lugar de clima extremo y fuertes contrastes, se encuentran los viñedos y Bodegas Juan Gil. Una meteorología particular y rigurosa traza los rasgos de este territorio, lo que se traduce en un carácter singular del paisaje y de los vinos de la zona. Los viñedos se ubican entre 700 y 850 metros de altitud, sobre un suelo arenoso y calizo, pedregoso, muy pobre en nutrientes, con una gran capacidad de retención de la poca agua que recibe. Se trata del reino de la monastrell, variedad propia de la región, presente de forma exclusiva o en un porcentaje mayoritario en todos sus vinos. La bodega, capitaneada por el enólogo Bartolomé Abellán, está ubicada junto al viñedo y es un perfecto ejemplo de la unión entre las prácticas más tradicionales y el apoyo en I+D para aplicar técnicas sostenibles y respetuosas en todos los procesos. Actualmente la práctica totalidad del viñedo en propiedad en Jumilla está certificada como ecológico y cuenta con la única instalación bodeguera de esta envergadura en Europa con economía circular.

 

[Img #23411]

 

La Familia Gil elabora su vino más emblemático, Juan Gil Etiqueta Azul, con viñedos veteranos de su propiedad situados en la parte más alta de Jumilla, conocida como el Termino de Arriba, con unas cepas muy aclimatadas a este terruño. Un coupage en el que predomina la monastrell acompañada por cabernet y syrah con un periodo de entre 16 y 20 meses en barricas nuevas de roble.

 

 

Viña Salceda, parajes excepcionales

 

[Img #23416]

 

Ctra. De Cenicero, km 3. 01340 Elciego (Álava). Tel: 945 606 125. info@vinasalceda.com

 

"El vino es la música que resuena en la viña” Miguel de Unamuno

 

Viña Salceda tiene su origen en 1969, en uno de los pueblos más carismáticos de la Rioja Alavesa, Elciego. Su primera cosecha (1970) marca el inicio de una trayectoria vinícola singular, convirtiéndola en una de las bodegas más emblemáticas de la DOCa Rioja. En este 2024, Viña Salceda abre un nuevo capítulo en su trayectoria, con una decidida apuesta por el terruño y la elaboración de vinos contemporáneos concebidos en las subzonas más destacas de Rioja. Bajo la dirección del enólogo David González, la bodega riojana afianza su pasión por el terruño, con una selección de vinos frescos, frutales y expresivos, con la tradición como inspiración, pero con la mirada puesta en el presente. Con cerca de cien hectáreas de viñedos, Viña Salceda elabora vinos capaces de transmitir el origen, la frescura atlántica de La Sonsierra y la textura elegante de Alto Najerilla, reflejando fielmente el compromiso de la bodega con el paisaje y paisanaje.

 

[Img #23414]

 

Viña Salceda Crianza 2020

 

Revela una evolución hacia un estilo más contemporáneo, con un ensamblaje de uvas tempranillo y garnacha de las zonas más frescas de Sonsierra y Alto Najerilla. Notas de vainilla, sutiles aromas a pimienta blanca, laurel y nuez moscada, para un paso en boca armonioso, con una excelente estructura y una acidez vibrante.

 

Viña Sastre, una impronta inconfundible

 

[Img #23415]

 

San Pedro, s/n. La Horra (Burgos) Tel.: 947 542 108. sastre@vinasastre.com

 

“El vino es la esencia de la tierra en cada sorbo” Antonio Machado

 

 

Viña Sastre se constituyó en el año 1992 en la pequeña localidad de La Horra, en Burgos. Ese fue el momento en que la familia Sastre decidió fundar una pequeña bodega en la Ribera del Duero, donde elaborar el vino procedente de sus primeras 23 hectáreas de viñedo. Desde entonces, mantienen una forma de cultivo y elaboración tradicional de máximo respeto hacia la tierra, con la que buscan la producción de vinos de calidad y carácter único. Un carácter nacido del terruño y de sus viejos viñedos, que ofrece el gusto y el placer que se encuentra en cada añada: riqueza, densidad, dulzura, elegancia, raza, pureza y frescura. Todas estas particularidades contribuyen al estilo del vino Viña Sastre. Resueltamente rico, denso, graso, debido a la precocidad de su terruño, pero también elegante, distinguido, puro y con mucha frescura gracias a la variedad de uva tinta fina y a la composición perfectamente equilibrada de sus suelos.

 

[Img #23417]

 

Pesus

Un vino único, emblema de Viña Sastre y de toda la Ribera. Procede de los viñedos centenarios de la bodega en las parcelas de Valdecarmen y Bercial. Realiza la fermentación maloláctica en barrica nueva de roble francés, donde se mantiene durante 18 meses para obtener toda la potencia y expresividad del viñedo centenario de la Ribera.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.