Selección personal

Cinco joyas líquidas de Vinoble 2024

Jueves, 20 de Junio de 2024

El salón Vinoble, dedicado a los vinos generosos y dulces, ha tenido un brillo especial en una edición 2024 cien por cien profesional, organizada por el Ayuntamiento de Jerez con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, que participa en la parte organizativa por primera vez y que la considera un éxito. Luis Vida. Imágenes: Salvador Monge

En total, han acudido a esta entrega más de sesenta expositores y una respuesta en aforo que ha sido, dicen, la mejor de la serie histórica. Los “vinoblers” veteranos han celebrado la vuelta de unos expositores internacionales -Tokaj, Sicilia, Douro, Loira, Sauternes- que habían estado unos años ausentes. El programa de catas diseñado y coordinado por Juancho Asenjo, brillante y a veces exhaustivo, no ha dado tregua. Era difícil seleccionar las propuestas más interesantes entre las que se solapaban en los diversos espacios de cata, como el Molino y la Mezquita: los vinos “especiales”del Nuevo Mundo, Málaga, las malvasías de Canarias, los moscateles del Mediterráneo, los vinos nobles alemanes, diversos recorridos por la crianza biológica de aquí y de allí, Portugal, Sicilia, la Gran Venecia… Todo a cargo de nombres como Pedro Ballesteros, Dirk Niepoort, Victoria Ordóñez, JM Bellver, Sarah Jane Evans, Willy Perez o Ramiro Ibáñez, entre otros, además de las presentaciones con sorpresas líquidas de las grandes bodegas del Marco, como Barbadillo, Gonzalez Byass, Osborne o Williams and Humbert. Mientras tanto, el off-Vinoble de puertas afuera del Alcázar ofrecía constantes fiestas, presentaciones, visitas guiadas y eventos de maridaje en restaurantes, bodegas y tabancos. Fueron tres días intensos que recordar en en una brevísima selección muy personal de cinco vinos deslumbrantes.

 

[Img #23574]

 

Luis Pérez La Escribana 2022 Vino de Pasto

 

Los blancos que sus creadores dicen “de pasto” están fascinando a la crítica internacional y se cotizan en el mercado por encima de muchos de sus parientes generosos. Pronto tendrán su propia D.O., posiblemente con un nombre que ponga en valor su origen. No son exactamente nuevos, porque ya se cotizaban alto en el siglo XIX, pero vuelven en unas nuevas interpretaciones enfocadas en el viñedo y cuya idea es reivindicar la personalidad de los terruños de albarizas de los pagos históricos de Jerez, por encima de los rasgos de la crianza en bota o el velo de flor.

 

"Menos velo y más suelo” , dijo hace ya unos años Willy Pérez, autor de este blanco mineral, aromático de fruta blanca compleja y paisaje salino. La Escribana 2022 viene de viñas de palomino fino en el paraje del Cerro del Obispo dentro del pago Macharnudo. Fermenta y madura doce meses bajo velo en bota envinada, que deja una huella elegante que cede protagonismo al suelo calizo. Como un borgoña con aires de fino, tiene 13º de alcohol refrescados por una acidez exacta, y una textura granulosa con recuerdos de tiza y yodo. Para Pedro Ballesteros MW, que lo destacó en su cata dedicadas a los vinos con velo, “representa el nuevo Marco de Jerez, que va a ir por este camino”. PVP: 22 €

 

 

La Inglesa Amontillado Montilla-Moriles

 

La Denominación cordobesa ha vivido a la sombra de Jerez, pero las viejas soleras y las nuevas interpretaciones de las sierras de Montilla y los Moriles Altos están revelando unos terruños y unos vinos con identidad propia y muchísimo carácter. Como muestra, este amontillado que viene de las albarizas de barajuelas de Moriles, conocidas por sus blancos de lenta evolución y gran longevidad, y que está en unos 25-30 años de vejez media. La bodega, entre lo más brillante de la zona y con más de dos siglos de historia como almacenistas, está llevada por un equipo dinámico en el que destaca Santi Carrillo, sumiller del Corral de la Morería, el tablao madrileño con una estrella Michelin. “Usamos las técnicas ancestrales de los abuelos y bisabuelos de la zona. Partiendo de un amontillado “gordo” de muchísima calidad y vejez, contundente, se refresca con pequeños golpes de finos pasados que aportan sutilidad y elegancia, bajando su edad media y haciéndolo fluido”. De color dorado con visos ámbar, tiene un paladar intenso, seco y salino con el tacto que en la tierra dicen “mantecoso” y unos aromas muy complejos de frutos secos, especias dulces y exóticas, tabaco aromático… PVP: 50 €

 

 

[Img #23575]

 

 

Samuel Tinon Szamorodni Dry Tokaj 2009

 

Un tokaj que une los mundos del velo de flor y la botrytis. ¿Quien das más?. Tinon es un productor francés que se enamoró de los terruños volcánicos de esta región de Hungría, y lleva más de tres décadas reinterpretando las tradiciones locales desde una óptica bordelesa. El nombre “Szamorodni” significa “como viene” en húngaro y quiere decir que se vinifican los racimos enteros de la variedad local furmint, con el aporte de otras, sin separar las uvas con podredumbre noble de las demás. Luego, madura varios años en las frias cuevas subterráneas en barricas que no se llenan y en las que el vino desarrolla un ligero velo. Es un blanco dorado y complejo que suena a muchas cosas -frutos secos, dulce de membrillo, musgo fresco, miel, azafrán- y guarda lejanos recuerdos de dulzor siendo seco al paladar y sedoso al tacto. La alta acidez pone el frescor y la verticalidad. PVP: 38€

 

 

Tradición Oloroso 1975 Jerez

 

De una bodega jerezana especializada en los vinos muy viejos de alta gama, invoca a una tradición antigua pero poco frecuente en un mundo de soleras: los vinos de añada única, distintos de sus hermanos de las criaderas, más definidos e individualistas. Este oloroso del que hay solo 400 botellas tiene casi cuatro décadas de maduración en bota y envuelve su alta potencia y concentración en un tacto excepcional. La paleta aromática es variada y refinada en un paladar interminable lleno de recuerdos de pastelería, trufa, especias dulces y esas notas complejas que en la tierra dicen “de sacristía” y que evocan un mundo de viejas maderas perfumadas y flores marchitas. PVP: 370€

 

 

Barbeito Madeira 40 años

 

Uno de los generosos más renombrados del mundo en una versión suntuosa. Malvasía atlántica elaborada según los métodos más tradicionales, pisada a pie, fortificada hasta cerca de unos 20% de alcohol y añejada en barriles durante décadas por el “Método Canteiro”, que implica situarlos en las zonas altas de la bodega, donde hace más calor, para que el vino desarrolle de forma natural una crianza oxidativa a altas temperaturas. Como en Jerez, la edad es un promedio. Es un blanco complejo y especiado, amielado, floral, con naranja, frutas de hueso y reminiscencias de hidrocarburos. A pesar de sus grandes dimensiones en grado, cuerpo y azúcar, la elevada acidez pone tensión y fibra, lo hace jugoso, y la salinidad del océano pone la sazón. Lo catamos con Dirk Nieeport. “Es sexy, largo y elegante, sin el caramelo de los madeira comerciales. Es purísimo”. PVP: 415€

 
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.