Madurez
Llevo mucho tiempo predicando el cambio de paradigma en el consumo de vino y de cómo el sector se está polarizando entre un tipo de vinos que el iniciado bebe y otros que, o bien descarta, o ni tan siquiera ve. Santiago Rivas
Estar en un lado o en otro va a hacer que unas bodegas tengan proyectos rentables y otras, la mayoría, se tengan que replantear su modelo, lo cual puede tener un final dramático, dado que no todas podrán reestructurarse. En los próximos años muchas bodegas van a cerrar, tampoco estoy escribiendo nada nuevo. Un sistema es, como afirmaría el experto en riesgos Nassim Taleb, antifrágil y el cierre de un negocio, ya sea de vino, hostelería o papelería va a hacer que el siguiente sea más eficiente y si no es así también fracasará y empezará el juego otra vez.
Algo es antifrágil cuando sus componentes, al romperse, son sustituidos por algo mejor.
Un ejemplo más atroz: cualquier fallo en un avión le va a costar la vida a sus pasajeros, pero va a hacer que sea más difícil que vuelva a ocurrir. Por eso ya no puedes llevar líquidos a bordo. Esto, aplicado a una lógica interna, hace que, en la siguiente situación análoga, cualquiera de nuestros errores, si son debidamente analizados con perspectiva, sean evitados o, al menos, abordados de manera diferente. La realización de este ejercicio, una y otra vez, de manera permanente, es lo que nos lleva a la madurez; por eso siempre somos más listos al final del viaje.
Bien, pues este es uno de los motivos, para mí, el más interesante, de la polarización del consumo de vino: el cliente, aquí visto como ente agrupador de bebedores, está empezando su madurez. Que ya no queramos vinos con exceso de madera es madurez, al igual que prefiramos perfiles más frescos, menos alcohólicos, sobremaduros o estructurados.
Hemos visto que el vino no tenía que ser así, pero porque está peor.
Es como la primera vez que tomas una verdejo que no verdejea, pues ya no vuelves a los que sí lo hacen por la sencilla razón de que los primeros están obviamente más buenos. Que Borgoña sea lo más caro no es una cuestión aleatoria loca, es que son vinos excelentes, lo que no quiere decir que todo lo de allí lo sea o que otras regiones no lo sean, pero el caso es que una vez que bebes unos buenos pinot noir o chardonnay, entre otras, lo normal es que quieras repetir.
![[Img #23672]](https://sobremesa.es/upload/images/07_2024/6720_vinos-borgona-louis-latour.jpg)
Y así una vez y otra en un mundo en el que además es muy fácil comunicarte con otros, aunque no los vayas a tener jamás delante. Si hace unos años solo mi entorno sabía que tal o cual Rioja me ha encantado, ahora, gracias a las redes sociales, potencialmente voy a llegar a todo el mundo. Por tanto, ya no solo son mis errores los que me hacen aprender, también los vuestros a escala planetaria haciendo que el fallo cada vez sea más difícil. Eso es la madurez; hay muchos que piensan, menospreciando temerariamente al sistema, que es más una cuestión de modas.
Supongo que es porque esta madurez o no les viene bien, por lo que sea o, simplemente, no les gusta.
Mucha suerte con vuestra fase de negación. Eso sí, intentad que no os dure mucho o seréis devorados por la realidad.
No seáis terraplanistas.
SOBREMESA no comparte necesariamente las opiniones vertidas o firmadas por sus colaboradores.



