Almudena Alberca MW

Las llaves de la sostenibilidad

Sábado, 27 de Julio de 2024

Uno de los grandes tópicos de la industria del vino es la sostenibilidad. Es el gran tema del momento y llega incluso a nublar otros aspectos importantísimos de la producción de vino. Almudena Alberca MW

Actualmente la sostenibilidad parece ser la pieza angular sobre la que se construye la estrategia global de toda la cadena de valor del vino, desde las bodegas hasta los distribuidores pasando por cada eslabón.

 

Resulta absolutamente maravilloso volver a centrar el foco en la importancia de la tierra, valorar nuestro entorno, atenuar la incidencia humana dentro de los espacios naturales y racionalizar nuestro impacto en el sistema sin renunciar a la evolución y a la globalización. Es cierto que en los últimos tiempos recibimos mucha información, no solo diferentes siglas de certificaciones como avanzamos en ediciones anteriores. También nos llegan distintas filosofías a través de nuestros productores favoritos.

 

¿Quién es más sostenible? ¿El productor ecológico? ¿Serán aquellas bodegas que practican viticultura regenerativa (los productores que recuperan zonas perdidas) o es el productor biodinámico el que tiene la llave para ostentar el podio?

 

Lo más complejo es definir y encuadrar la sostenibilidad: se podría resumir en proyectos de larga viabilidad, legados que aseguren el equilibrio económico.

 

La agricultura biodinámica utiliza recursos de la naturaleza basándose en las fases de la luna y la alineación de los planetas para realizar los trabajos del campo. Evita el uso de sustancias químicas de síntesis que puedan ser tóxicas para el ambiente. No hay nada blanco o negro y los detractores argumentan, por ejemplo, que el uso continuado de azufre y cobre de manera sistemática pueden intoxicar el suelo y los microorganismos que en él residen. La organización de todas las tareas de un viñedo en días concretos lunares complica la ejecución, especialmente en este mundo actual de fuertes regulaciones laborales y donde el cambio climático acelera las fases del ciclo vegetativo resultando casi imposible abarcar y escalar.

 

La viticultura regenerativa surge como respuesta a una concienciación sobre los retos ambientales el enfoque, promueve la salud del suelo, el aumento de la biodiversidad y disminuye la huella ecológica, configurando sistemas de cultivo duraderos. La teoría es perfecta, pero escuchando a varios productores regenerativos basados en climas húmedos o cerca a grandes fuentes de agua resulta relativamente sencillo abordar algunos de sus pilares fundamentales, como el compostaje o las cubiertas vegetales incluso la mínima intervención de los suelos. Estas prácticas en zonas de bajas precipitaciones como España se convierten prácticamente en inviables.

 

La sostenibilidad como concepto nos ofrece un arcoíris infinito de caminos recorridos y por recorrer en la viña, en la bodega y, por supuesto, en la distribución. Nos queda mucho trayecto a todos los profesionales del sector para poder comunicar la complejidad de la materia al consumidor final. Nos aguarda un largo y excitante camino de aprendizaje.  

 

 

SOBREMESA no comparte necesariamente las opiniones vertidas o firmadas por sus colaboradores.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.