Proyecto de promoción

Zaragoza, Capital Mundial de la Garnacha

Miércoles, 24 de Julio de 2024

Zaragoza ha presentado un proyecto para convertirse en la capital mundial de la garnacha. Esta iniciativa tiene como objetivo posicionar a la ciudad como epicentro internacional de esta variedad de uva, aprovechando la riqueza vitivinícola de la provincia y su variedad autóctona. Redacción Sobremesa. Imagen de apertura cortesía DO Campo de Borja

El proyecto fue anunciado por la alcaldesa Natalia Chueca durante el debate sobre el estado de la ciudad, en la que la mandataria destacó la profunda y rica historia que une a Zaragoza y Aragón con la garnacha desde hace siglos: "Estoy convencida de que Zaragoza debe aspirar a convertirse en una referencia internacional, también en el ámbito del turismo", declaró y señaló que turismo del vino está en alza y se asocia con experiencias de calidad, y es ahí donde encaja la garnacha por ser una variedad propia “que da lugar a vinos de primer nivel”.

 

Un plan de acción integral para la garnacha

 

El proyecto incluye la colaboración con instituciones internacionales como la Organización Internacional del Vino (OIV) y el Instituto Agronómico Mediterráneo (IAMZ). También se prevé la creación de rutas de enoturismo, la celebración de un Festival Mundial de la Garnacha en Zaragoza, congresos internacionales y campañas de promoción a nivel nacional e internacional.

 

[Img #23704]

 

La garnacha es una de las cinco variedades de uva tinta más importantes del mundo, a juicio de la Master of Wine británica Jancis Robinson y el portal educativo Wine Folly. Su presencia en las tres denominaciones de origen vitivinícolas de la provincia –Calatayud, Campo de Borja y Cariñena–, junto al patrimonio cultural de Zaragoza convierten a la ciudad en un destino idóneo para sus viajes gastronómicos y vinícolas.: "La garnacha es un recurso autóctono, identitario y universal, que proyecta la ciudad y el territorio de la provincia como un espacio de atracción", añade Chueca. "Nuestro patrimonio cultural, la ciudad de las dos catedrales, Goya o nuestra gastronomía hacen de Zaragoza un destino urbano emergente y en crecimiento consistente".

 

Garnacha, una variedad histórica de larga tradición

 

Durante la Edad Media, los vinos de garnacha de las regiones aledañas se comercializaban a través de Zaragoza, donde se encontraba la Corte Real del Reino de Aragón. Esta historia se ha transmitido de generación en generación, consolidando a Aragón como cuna y protectora de la garnacha. La provincia de Zaragoza cuenta con más de 18 000 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid, más de la mitad del total existente en Aragón, lo que da una idea de la importancia de la vid en el paisaje y la economía de Zaragoza.

 

[Img #23703]

 

La garnacha, protagonista de iniciativas colaborativas

 

El proyecto "Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha" busca valorizar el patrimonio enoturístico y cultural de la ciudad con varias actividades y acciones, entre las que se cuentan la colaboración con organismos como la Organización Internacional del vino, la creación de rutas enoturísticas para promover las escapadas, la creación del Festival Mundial de la Garnacha, la celebración de congresos, las promociones y la ubicación de un espacio dedicado a la garnacha en el Bosque de los Zaragozanos, una iniciativa colaborativa para repoblar de árboles la ciudad maña.

 

El objetivo es atraer visitantes de todo el mundo y generar impacto positivo en la urbe y zonas rurales a través de esta variedad tan identificada con Aragón y, a la vez, tan reconocida internacionalmente.

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.