Castiza y garnachista

Zaragoza se presenta oficialmente en Madrid como capital mundial de la garnacha

Miércoles, 25 de Septiembre de 2024

La ciudad maña se posiciona como capital mundial de la garnacha, destacando su riqueza vinícola y cultural en una reciente presentación en Madrid, donde los vinos de esta variedad fueron los protagonistas. Redacción Sobremesa

El acto de presentación, celebrado la semana pasada en el Salón Goya de la Casa de la Villa, reunió a representantes de las tres denominaciones de origen de la región —Cariñena, Campo de Borja y Calatayud—, junto a la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca. El objetivo: destacar el potencial enoturístico de la ciudad y su entorno, donde la garnacha se ha convertido en la gran protagonista. La presentación también incluyó la firma de un acuerdo con Madrid para impulsar el turismo entre ambas ciudades, fusionando cultura y vino como principales atractivos.

 

[Img #23879]

 

La cata, dirigida por el sumiller Manu Jiménez, permitió a los asistentes descubrir la versatilidad de la garnacha a través de seis vinos representativos:

 

CDA Garnacha Blanca 2023 de Grandes Vinos y Viñedos (DO Cariñena)

Peñazuela Garnacha Blanca 2023 de Bodegas Ainzón (DO Campo de Borja)

Atteca Old Vine Garnacha 2021 de Bodegas Ateca (DO Calatayud)

Particular Garnacha Viñas Centenarias 2018 de Bodegas San Valero (DO Cariñena)

Borsao Tres Picos 2021 de Bodegas Borsao (DO Campo de Borja)

Baltasar Gracián Garnacha Blanca Viura 2023 de Bodegas San Alejandro (DO Calatayud)

Un legado histórico de la garnacha en Aragón

 

La historia de la garnacha en Aragón se remonta siglos atrás, cuando esta variedad comenzó a consolidarse en la región. Zaragoza, como sede del Reino de Aragón en la Edad Media, fue clave en la comercialización de sus vinos. Hoy, las denominaciones de origen de la región mantienen viva esa tradición y continúan explorando nuevas formas de resaltar esta uva.

 

[Img #23877]

 

Zaragoza, destino enoturístico y cultural

 

Más allá de sus vinos, Zaragoza es un destino que ofrece una rica herencia cultural. El casco histórico de la ciudad invita a descubrir influencias romanas, musulmanas y judías, mientras que su gastronomía y enoturismo atraen a visitantes de todo el mundo. El Tubo, una de las zonas de tapeo más populares de España, es un punto obligado para quienes buscan maridar la cultura con el vino.

 

[Img #23878]

 

Las tres denominaciones de origen zaragozanas

 

Las tres denominaciones de origen que rodean Zaragoza son un ejemplo de la diversidad de la garnacha.

 

DO Cariñena: una de las más antiguas de España, con viñedos que se remontan a más de 2000 años.

 

DO Campo de Borja: conocida como "El Imperio de la Garnacha", con más del 70% de su superficie plantada con esta uva.

 

DO Calatayud: donde los viñedos, a altitudes de hasta 1000 metros, dan lugar a vinos frescos y de gran acidez.

 

[Img #23876]

 

Seis curiosidades que quizá no sabías de la garnacha

 

La garnacha es una de las variedades uva más cultivadas, antiguas y versátiles del mundo. Con origen en Aragón, el siglo XII, se extendió a otras zonas la Corona como Cataluña, sur Francia (Ródano) e Italia Cerdeña), recientemente lugares Australia o California. En España también encontramos garnachas mucha calidad Sierra Gredos, Navarra, Madrid y Ávila.

 

La garnacha prospera especialmente en regiones cálidas y secas, pero por su resistencia a la sequía y a los suelos pobres es la uva perfecta en zonas con condiciones extremas. La garnacha puede crecer en suelos arenosos, pedregosos o arcillosos, ofreciendo matices muy diferentes en función del terroir.

 

Uno de los principales indicadores científicos de que en efecto Aragón (Ribera Baja del Ebro) es el origen de la garnacha es que es el lugar donde se encuentra el mayor número de clones y mutaciones de la variedad. Así, podemos encontrar garnacha blanca, tinta, gris y peluda, y según sus características obtener vinos ligeros y con sabores frutales, potentes y estructurados, rosados frescos o blancos afrutados.

 

Los tintos de garnacha ofrecen intensos aromas y sabores. En nariz, predominan las frutas rojas (fresa, cereza y frambuesa). En climas más cálidos pueden aparecer notas de frutas negras como la mora y el higo. Los vinos de garnacha envejecidos desarrollan una complejidad mayor, pudiendo encontrar matices de cuero, especias y hierbas secas.

 

Pese a gozar de gran prestigio históricamente, la garnacha sufrió una fuerte recesión durante los años 60 y 70. El cambio de tendencias hizo que muchas viñas de garnacha fueran arrancadas en favor de variedades como la tempranillo o la cabernet sauvignon, que ofrecían mayor color, tanino y estructura. Aragón fue una de las zonas más perjudicadas, perdiendo viñedos centenarios con uvas de calidad excepcional.

 

En los últimos años, ha habido un renovado interés por los viñedos antiguos de garnacha. Muchos de estos viñedos centenarios ofrecen uvas de bajos rendimientos pero de altísima calidad, brindando vinos de gran concentración, complejidad y una marcada expresión del terroir. Estos vinos de garnacha vieja se han convertido en una joya para los amantes del vino y ya son reconocidos internacionalmente.

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.