Sara Baras, bailaora

Entre el vino y el flamenco hay tradición, pasión y arte

Miércoles, 27 de Agosto de 2014

Su nombre y apellido se leen igual en sentido inverso, un palíndromo que le ha dado buena estrella. La bailaora estrena espectáculo, sumergiendo el flamenco en una tragedia griega. Le encanta el pescaíto con manzanilla de Cádiz. Pedro Javier Díaz- Cano

Llega radiante cual “Diosa de la Danza” al Museo del Ferrocarril de Madrid, en viaje relámpago desde El Puerto de Santa María (Cádiz), su lugar de residencia y la sede permanente de su compañía de ballet flamenco, para presentar su nuevo espectáculo, Medusa, la guardiana, como uno de los principales atractivos del Festival Castell de Peralada (Gerona) de este verano. Allí regresará las noches del 8 y 9 de agosto convertida en uno de los más fascinantes personajes de la mitología griega, Medusa, la hermosa sacerdotisa del templo de Atenea, obligada a convertir en piedra a todo aquel que la mire a los ojos y transformada de bella en bestia con cabellos de serpientes…

 
Pero antes de la cita en la vinícola tierra ampurdanesa, donde recibirá la Medalla de Honor del festival, la [Img #4700]“bailaora del silencio” estrenará esta función en el teatro romano de Mérida, con cinco representaciones (del 9 al 13 de julio) dentro del 60º Festival Internacional de Teatro Clásico de la ciudad extremeña. Además de encarnar a Medusa, la también directora, guionista y coreógrafa sumerge el flamenco en el mundo de la mitología grecorromana con este espectáculo, que musicalmente presenta la originalidad de que no hay cantaores. La música la interpretan dos guitarras, un violonchelo e instrumentos de percusión, evocando los sonidos de la antigua Grecia. Un motivo más para quedar ‘petrificados’ ante el baile jondo de Sara Baras, una ‘medusa’ de la danza que hechiza con el movimiento de sus brazos, con el taconeo de sus piernas y con su duende flamenco.
 

Sobremesa: Con Medusa, la guardiana afronta una tragedia clásica por primera vez. ¿Qué es lo que le atrajo para hacer un ballet basado en un personaje de la mitología griega?
Sara Baras:
La mitología ya es fascinante y no solo Medusa, todos los personajes que la rodean tienen una historia detrás alucinante. De Medusa siento la rabia del castigo que le imponen injustamente, su fuerza, su velocidad, sus movimientos y su silencio. ¡Y, por supuesto, su mirada!

 

S.: Medusa es decapitada por el joven Perseo. Usted ya sabe muy bien lo que es morir en escena, como demostró en “Juana la Loca”, “Mariana Pineda”, o “Carmen”. ¿Se trata de personajes femeninos que solo alcanzan la libertad con la muerte?

S.B.: En el caso de Medusa, más que la libertad, encuentra el descanso, aunque su maldición continúe en sus ojos. Para el personaje es importante sentir que no acaba todo en la muerte.

 

S.: En agosto recibirá la Medalla de Honor del Festival Castillo de Peralada. ¿Qué significa para Sara Baras una distinción que ya ha sido entregada a artistas como Plácido Domingo o Paco de Lucía, que la recibió el año pasado?
S.B.:
Es maravilloso formar parte de esa lista de artistas increíbles y, por supuesto, una satisfacción enorme estar dentro de la historia de un Festival como Peralada. ¡Es un orgullo y un gran honor!

 

S.: ¿Es Sara Baras una mujer valiente, de rompe y rasga, que se atreve con todo, como con el personaje de Medusa, que la historia ha presentado monstruoso?
S.B.:
Reconozco que fui valiente desde el principio que monté la compañía y sigo siéndolo pero sin olvidar de dónde vengo y quien soy; así me atrevo a todo.

 

S.: ¿El palíndromo que forman su nombre y apellido, que pueden leerse igual con las letras en sentido inverso, ha resultado ser un buen talismán en su carrera artística?
S.B.:
Sí, ya me lo dijeron en una de mis primeras críticas en Madrid, “te dará suerte”, y así es. Mi nombre palíndromo tiene la energía de mi tía Ina. Aunque ya no está con nosotros, su alma nos cuida y ése era su nombre.

 

S.: Su último ballet flamenco ha sido “La Pepa” (2012), con el que ha estado de gira durante tres años por escenarios de todo el mundo. ¿Cómo se ha sentido siendo la embajadora española en la celebración de un episodio histórico como el del Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812?
S.B.:
Muy bien, para mí nuestra Pepa es un regalo, ha sido y es un trabajo con una energía especial y también un orgullo representar a Cádiz, cuna de la libertad.

 

S.: Con “La Pepa” volvió a los escenarios después de haber sido madre por primera vez. ¿Ha cambiado su manera de bailar tras su maternidad?
S.B.:
Sin duda, te cambia la manera de sentir y te influye en todo, también en el baile. Ser madre es lo mejor de la vida y eso se refleja en tus sentimientos; y para bailar tienes que sentir desde dentro.

 

S.: ¿El duende flamenco podría “compararse” (entre comillas) a lo que se siente al dar a luz y ser madre?
S.B.:
Para mí, nada se puede comparar a ser madre; es un milagro, y yo personalmente no he sentido ni siento nada más grande.

 

S.: ¿Qué ha supuesto la pérdida de Paco de Lucía para el flamenco?
S.B.:
El Maestro ha sido el artista más importante del flamenco y su pérdida creo que nunca la podré asimilar. Su persona era tan especial y tan grande como su música; sus consejos nunca deben de olvidarse.

S.: En 1997, con tan solo 26 años, creó su propia compañía, integrada solo por mujeres a excepción de los músicos. ¿Fue una reivindicación femenina, o feminista, que todavía habría que seguir haciendo hoy en otros ámbitos como la política?
S.B.:
No, simplemente fue una época en la que brillaba mucho el baile masculino y se lo quisimos dedicar al baile de mujer. Asimismo, era mi primera experiencia al frente de una compañía, no solo como directora sino también como coreógrafa e intérprete, y mostrarme tal como sentía era lo mejor.

 

S.: ¿Cómo lleva la responsabilidad de que el peso de su compañía de Ballet Flamenco recaiga sobre usted?
S.B.:
En mi compañía somos casi cincuenta personas y la responsabilidad la repartimos entre mi hermano Bibi (representante) y yo. Somos una compañía privada desde hace muchos años y con los tiempos que corren todo es más complicado. Tenemos la suerte de contar con el apoyo del público aunque, por supuesto, no nos distraemos ni un segundo y suplimos las carencias actuales con trabajo, trabajo y ¡más trabajo!

 

S.: ¿El hecho de tener que actuar siempre ‘dando caña’ por esta responsabilidad le cuesta cada vez más, o lo tiene asumido totalmente?
S.B.:
La verdad es que yo no sé hacerlo de otra manera y el equipazo que tengo detrás tampoco…

 

S.: ¿Qué opinión le merece la subida del IVA cultural al 21%, todavía vigente?
S.B.:
Me parece un horror y un despropósito.

 

S.: Ahora se halla en un momento de gran popularidad tras haber formado parte del jurado del programa “A bailar”, en Antena 3 Televisión. ¿Cómo le ha resultado esta experiencia de juzgar a parejas de famosos metidos a bailarines?
S.B.: La experiencia ha sido muy positiva. El equipo de “A bailar” es una pasada, empezando por Álvaro –su director–, el nivel de las coreografías, los bailarines, la puesta en escena, la entrega de todo el mundo… La verdad es que me lo he pasado muy bien y he aprendido mucho.

 

S.: Usted es una mujer solidaria, habiendo colaborado en la campaña “Cuenta conmigo contra la pobreza infantil”. ¿Qué siente ante el reciente informe de Cáritas dando a conocer que España es el segundo país de Europa con mayor pobreza infantil, tras Rumanía?
S.B.:
Pues mucha pena y mucha rabia. Mi aportación en la campaña fue contar y bailar el cuento “El Baile de la Cenicienta”. Supongo que cualquier ayuda da esperanza a estas familias que sufren. Es muy importante colaborar con este tipo de proyectos; ayudar no es una obligación, es un privilegio.

 

S.: Además, su marido José Serrano (bailarín invitado de su compañía) y usted participan en la campaña de promoción de donación de órganos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. ¿Se han involucrado en ello por conocer la importancia de la donación de órganos en el caso de algún familiar o amigo?
S.B.:
Nos hemos involucrado en ello porque creemos que es algo que todos debemos hacer. La labor del Hospital Reina Sofía de Córdoba es muy importante y vivirlo desde dentro todavía te conciencia más.

 

S.: Entrando en harina de la temática de Sobremesa, ¿se considera una gourmet, una amante de la gastronomía y los buenos vinos?
S.B.:
Sí, me encanta. Y por cierto, hablando de harina, la típica fritura de pescaíto de Cádiz es uno de mis platos preferidos.

 

S.: Como buena gaditana, ¿el vino Manzanilla de la D.O. Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda están entre sus preferidos?
S.B.:
Para mí, ¡Cualquier vino de la tierra es exquisito!

 

S.: Jerez de la Frontera ha sido distinguida durante este año como “Ciudad Europea del Vino 2014”. Además de ser la cuna del famoso vino de Jerez, la ciudad es también una de las capitales del flamenco. ¿Existe una simbiosis especial entre el vino y el flamenco?
S.B.:
Desde luego: tradición, pasión y arte.

 

S.: Hay un vino Manzanilla llamado Alegría, que también es el nombre de un palo flamenco. ¿Le parece un nombre que ‘ni pintado’ para un vino de su tierra?
S.B.:
Me parece muy bien… Posiblemente, la “alegría” que conlleva tomar un vino es la mejor publicidad que se puede hacer del mismo.

 

S.: ¿Qué vinos o qué Denominaciones de Origen toma con más “alegría”?
S.B.:
Una copita fresquita de fino de Jerez me encanta. Y el vino de aguja de Antonio Barbadillo es el mejor ‘maridaje’ para unos langostinos de Sanlúcar.

 

S.: ¿Qué platos o comidas de su tierra recomendaría?
S.B.:
Me encantan las “papas aliñás”, las tostaítas de anchoa y boquerón, o las albóndigas de marisco; y los fideos a la marinera, mi especialidad.

 

S.: Y de la proverbial guasa gaditana, ¿cómo andamos? ¿Le gusta tomarse las cosas a risa...?
S.B.:
Como dice mi madre, todo en su justa medida…

 

S.: Con estos  tiempos que corren, ¿el sentido del humor es lo último que puede perderse?
S.B.:
Sí, claro. Es la mejor receta para la vida. 

 

Personal[Img #4701]

> Su plato preferido
> Huevos fritos con papas.
> Un postre
> Brevas al Brandy de Jerez del restaurante El Faro del Puerto de Santa María. ¡Una delicia!
> Su música predilecta después del flamenco
> La clásica (Chopin).
> Su baile predilecto aparte del flamenco
> El tango argentino.
> Una pareja masculina de baile
> José Serrano.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.