Ricas y saludables

Las almendras que compiten con las de California están en España

Martes, 07 de Diciembre de 2021

A la masiva almendra californiana le ha salido un delicioso competidor; nos acercamos a recolectar la almendra albaceteña, un producto en boga, exigente y muy saludable. Javier Vicente Caballero. Imágenes: Álvaro Fernández Prieto

[Img #20050]El ruido frenético de la vibradora rasga la mañana, al tiempo que los quads frenan y aceleran con arreones recogiendo y plegando las lonas como si fueran nasas de pescar o enormes servilletas de tres por tres metros. “Esta cosecha de la almendra es muy parecida a la de la oliva, con casi la misma maquinaria. Incluso se varea el fruto que haya quedado prendido en los árboles”, señala Iluminado García, gerente de esta finca Casa Niña en Tobarra, a escasa hora en coche de Albacete. Hasta 40 000 enhiestos almendros de hasta cinco metros de altura copan 130 hectáreas de una recolección que acontece cuando el verano emprende el adiós y se supera la latencia invernal. Pisamos suelos franco-arenosos, con los vainas verdes y aterciopeladas amontonadas entre hojarascas. Sin dilación, las mantillas cuadradas se vacían en el remolque, y los quads siguen peinando las calles en un trabajo ciertamente monótono, pero indispensable y cuidadoso. Estas almendras deliciosas de cáscara blanda hablan de “un producto mediterráneo de toda la vida de Dios”, agregan los dueños de esta extensión. Cada almendro ofrece unos 30 kilos de fruto, con un rendimiento total por hectárea de unas ocho toneladas. Amontonados, los restos de poda serán triturados y regresarán a la tierra firme como bendita materia orgánica. Tras la recolecta, las almendras pasan de una tolva a una despalilladora, luego a una moderna peladora y finalmente al secadero, paso crucial del proceso y donde pasarán unas cinco horas. Entran con un porcentaje de humedad entre 14 y 15 y tras este deshidratado salen con un 8-9 porcentual. Se clasifican por variedades –guara, ferraña, penta y laural– formando montañas cónicas de miles de pequeñas y duras gominolas, estupendamente cardiosaludables. Posteriormente, una empresa de [Img #20051]Granada se encarga de despojarlas de su duro escudo. Llegarán limpias y descascaradas a las instalaciones de una empresa que responde al nombre de Calconut. En sus modernas instalaciones en Riodel, margen oeste de Alicante, y como si de Silicon Valley se tratase, procesan, calibran y comercializan las mejores almendras (entre otros muchos frutos secos), con unos trabajadores que concilian, toman menús equilibrados y dan el callo en un lugar de trabajo diáfano y confortable. “El descascarado es complejo para que el grano quede ideal. Hacemos limpieza y selección y separamos por cinco calibres. Tenemos la repeladora con la mayor capacidad de España, unas siete toneladas la hora. Limpiamos con cepilladora, lavamos y escaldamos a cien grados. Separamos la piel del grano con unos rodillos de caucho”, explica in situ Juan Alfonso Peregrín, tercera generación y voz autorizada de Calconut. “Mi abuelo empezó todo en Pulpí con un negocio de descascarado de almendras en 1930. Después se convertiría en proveedor de las empresas turroneras de Jijona y, con la siguiente generación, daría el salto a la exportación”, añade. Hoy Calconut cubre 11 hectáreas de suelo de polígono alicantino, factura 160 millones, cuenta con fundación… Al cliente final le brinda crema y harina de almendra, la recubre de chocolate, la magnifica con canela y dátiles o elabora barritas energéticas para acometer con vigor la diaria cosecha que significa la rutina.

 

Cultivar almendros está de moda

 

Al igual que el nogal o el pistacho, que están alfombrando vastas vegas del Guadalquivir, en los últimos años el almendro ha sido el cultivo revelación al que se destinan miles de hectáreas de nuevas plantaciones. Eso sí, Estados Unidos sigue como líder incontestable mundial con más de un millón de toneladas anuales. Desde que se dobló la esquina del milenio, el consumo de almendra no ha parado de crecer. Actualmente España lidera la producción europea, delante de Italia y Portugal, con 101 900 toneladas de almendra para la campaña pasada y una superficie cultivada de 653 021 hectáreas.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.