Terruño y variedades blancas

Las tendencias del vino de Rioja según los grandes productores

Viernes, 28 de Julio de 2023

Los blancos de variedades autóctonas y los vinos de Viñedo Singular concentraron la atención de la llamada Cata de Tendencias organizada por el Grupo Rioja, que organizó una convocatoria con periodistas y prescriptores en Madrid para testar la calidad de algunos de estos vinos. Raquel Pardo. Imágenes: Raquel Pardo y archivo.

Convocados por el crítico vinícola Andrés Proensa, autor de la guía que lleva su nombre, un grupo de periodistas especializados en vino y gastronomía de distintos puntos del país se reunió en la sede de la Unión Española de Catadores en Madrid para conocer las tendencias del vino de Rioja bajo el prisma de la principal asociación bodeguera de la región, Grupo Rioja, que aglutina sesenta empresas vitivinícolas y representa el 75% de la comercialización de la Denominación de Origen Calificada.

 

La muestra de tendencias que se presentó fue de veintiún vinos, presentados en dos tandas. Primero, los blancos, introducidos y guiados en cata por el periodista Carlos Delgado, veterano prescriptor, fundador de Opus Wine y de la revista Mi Vino y actual columnista de vinos de El Viajero (El País). Delgado comentó que “con los blancos de Rioja ha ocurrido algo similar a lo que pasó con los tintos cuando la oferta se desvincula de la demanda”, y se remontó a los años 70, cuando, en su opinión, “si querías beber blanco de cierta calidad sin que estuviera cargado de sulfuroso tenías que recurrir a Rioja, de ahí el éxito de marcas como Monopole o las viuras jóvenes de Marqués de Cáceres”. Al respecto de la viura, variedad ahora muy presente entre los blancos actuales de Rioja, Delgado recuerda que en los años 30 del siglo XX la mayor parte de la uva blanca de la región era viura, pero no se usaba para los vinos blancos, sino para formar parte del coupage de los tintos. También recordó la salida al mercado, como un hito, de Remelluri blanco, un vino que, pese a llevar nueve variedades de uva, ninguna es viura, o del blanco de Benjamín Romeo Qué Bonito Cacareaba, elaborado con viura, garnacha blanca y malvasía, o del blanco de guarda Mártires, de Miguel Ángel de Gregorio.

 

[Img #22296]

 

Estos y otros vinos son síntoma, a su juicio, de que los productores se han ido dando cuenta de que hay una oportunidad para hacer frente al avance de zonas como Rias Baixas o Rueda, regiones que supieron ocupar un hueco y aprovechar la demanda, lo que reafirma la idea inicial postulada por Delgado: no hay DO que sobreviva si la producción se desacopla de los hábitos y tendencias de consumo.

 

La cata de blancos repasó vinos de diferentes estilos, un total de once vinos: Plácet de Valtomelloso 22 (Palacios Remondo), Izadi Selección 2022 (Izadi, Grupo Artevino), Azpilicueta Colección Privada 21 (Azpilicueta), Antea 21 (Marqués de Cáceres), La Vicalanda Blanco 21 (Bodegas Bilbaínas-Viña Pomal), Queirón Mi Lugar 21 (Queirón Viñedos Familiares), La Zanca 20, un vino de Barón de Ley aún sin etiqueta definitiva y no comercializado, que destacaba por encima de la gama, a juicio de quien firma esta crónica; Los Otros 21 (Bodegas Ondarre), Rioja Vega 19 (Bodegas Rioja Vega), Finca Valpiedra 17 (Finca Valpiedra), un vino con una curiosa y bonita evolución en botella (al menos, en la botella que me tocó catar) y Vivanco Colección 4Varietales 16.

 

Después le tocó el turno a los tintos, presentados por la periodista y reciente Premio Nacional de Gastronomía Amaya Cervera, quien destacó la tendencia a elaborar vinos procedentes de alguno de los 154 Viñedos Singulares que ya hay aprobados en Rioja, aunque no todos están en el mercado. Dada la selección de vinos donde había una clara predominancia de la tempranillo, Cervera se planteaba la viabilidad de esta tendencia en un entorno de cambio climático, debido al ciclo corto de esta casta, que complica cada vez más su maduración completa y la retención de acidez a la hora de elaborar los vinos. La periodista destacaba la idoneidad de combinarla con otras variedades para compensar estas previsibles carencias en un futuro, hablando de uvas como la garnacha o la graciano, entre otras. Cervera habló de la garnacha en especial, dada su predilección personal por esta uva, y de la posibilidad comercial, por la calidad que ha testado, de elaborar blanc de noirs con ella ahora que el Consejo Regulador ampara espumosos riojanos.

 

[Img #22298]

 

Los vinos que presentó Amaya Cervera también mostraron diferentes tendencias y estilos, desde el clasicismo a la elegancia inspirada en Burdeos, hasta la fruta exuberante y el trago fluido: la cata empezó fuerte con la garnacha de alta gama de Palacios Remondo, Quiñón de Valmira, y continuó con Palacio de Manzanos 17 (Bodegas Manzanos), El Arca de Queirón 19 (Queirón Viñedos Familiares), Culmen 17 (Bodegas LAN), Tapias 20 (Marqués de Riscal), El Regalo (Izadi, Grupo Artevino), Gaudium 18 (Marqués de Cáceres), Vareia Beronia 19 (Bodegas Beronia), Viña Vicuana 18 (Bodegas Bilbaínas- Viña Pomal) y un expresivo Valdechuecas 20, el nuevo Viñedo Singular de El Pacto, la gama de vinos de terruño recientemente creada por Vintae.

 

La cata tuvo como testigos y embajadores de Grupo Rioja a su presidente, Fernando Salamero, y a su director general, Íñigo Torres, encargados de moderar y matizar la animada conversación que generó la cata de estos vinos tendencia. Después se celebró una comida donde, de manera más informal, se descorcharon otras referencias de bodegas del Grupo, como Altanza, Carlos Moro, Familia Martínez Zabala, Amézola de la Mora o Franco Españolas, entre otras.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.